EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Los países aspirantes al ingreso en la UE. Estrategias de convergencia

Enrique Alberola and Santiago Cardenal

Boletín Económico, 2001, issue JAN, 63-73

Abstract: La caída de los regímenes socialistas de Europa central y oriental, acaecida a comienzos de los años noventa, abrió paso a un complejo período de transformaciones políticas y económicas de los países del área a lo largo de la pasada década. En la mayor parte de los casos, el balance ha resultado globalmente satisfactorio, al haberse producido avances notorios tanto en la consolidación de regímenes democráticos homologables a los de Europa occidental como en el establecimiento de mecanismos de mercado donde la iniciativa privada ha cobrado cada vez más protagonismo. Este progreso ha permitido un paulatino acercamiento a la Unión Europea (UE), con la que estos países han ido abriendo procesos de negociación encaminados a lograr la adhesión. Así, un primer grupo de países, constituido por Estonia, Eslovenia, Hungría, Polonia y la República Checa, iniciaron formalmente negociaciones con la UE en el año 1998; y, a partir del año 2000, lo hizo un segundo grupo formado por Bulgaria, Eslovaquia, Letonia, Lituania y Rumania. Tras una primera fase en la que la instauración de un nuevo sistema institucional ha sido prioritaria, de cara al futuro los países candidatos deben abordar tres retos que tienen como horizonte común la incorporación a la UE: consolidación de los procesos de reforma y privatización en el marco de adaptación institucional y legal al acervo comunitario (acquis communau - taire ) ; progreso en la convergencia real que permita aproximar sus niveles de vida y bienestar a los de los futuros socios; y avances en la convergencia nominal que sustenten el progreso económico y permitan la incorporación a la Unión Económica y Monetaria (UEM) tras el ingreso. Estos tres objetivos no solo son compatibles entre sí, sino que, en una perspectiva de medio plazo, deben reforzarse mutuamente. Ahora bien, la continuación del progreso en la convergencia real y de los procesos de reforma puede generar dilemas de políticas económicas y crear problemas de estabilidad en el corto plazo, dificultando la convergencia nominal y obstaculizando, en definitiva, el propio avance en el proceso de convergencia real. En este artículo se pretende analizar cuáles son estos dilemas de política económica y realizar una evaluación de las alternativas cambiarias y monetarias que se presentan. La conclusión de esta evaluación es que ninguna estrategia está libre de problemas: por un lado, la adopción de un objetivo cambiario explícito, que hasta las crisis de los mercados emergentes entre 1997 y 1999 había tendido a ser la opción más utilizada, no garantiza, por sí misma, la consecución de un alto grado de estabilidad y el avance en la convergencia nominal; por otro lado, la renuncia al objetivo cambiario y su sustitución por una estrategia monetaria que permita cimentar una credibilidad antinflacionista, como la basada en objetivos directos de inflación, se presenta, en principio, como una alternativa a considerar para países que, como la mayoría de los aspirantes, han alcanzado tasas de inflación moderadas, pero pueden encontrar problemas para consolidar su credibilidad e imponer un tono demasiado restrictivo a la política monetaria cuando la economía aún no ha alcanzado la suficiente flexibilidad. En definitiva, la elección depende de las circunstancias de cada país y del estadio alcanzado en el período de transición, y, en todo caso, debe aspirarse a alcanzar un entorno de estabilidad macroeconómica sin obstaculizar la senda de crecimiento sostenido. El artículo se organiza como sigue. En la sección segunda se repasan brevemente las características de los países aspirantes de Europa del Este y se describe el progreso en la convergencia real y nominal alcanzado hasta la fecha. En la sección tercera se enumeran algunos elementos del proceso de convergencia real que pueden constituir dificultades potenciales en la tarea de estabilización económica, y en la sección cuarta se evalúan, en base a estas circunstancias y a las perspectivas de adhesión, las estrategias de política monetaria y cambiaria. En la sección quinta se resumen las conclusiones.

Date: 2001
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0101_art2.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2001:i:1:n:2

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2001:i:1:n:2