Impacto de los cambios de calidad de los productos sobre la medición de las variables macroeconómicas: una primera aproximación a la economía española
Mario Izquierdo () and
Mª de los Llanos Matea
Boletín Económico, 2001, issue JUN, 53-59
Abstract:
El progreso tecnológico produce cambios frecuentes en las características y en la calidad de los bienes y servicios producidos en una economía, que, lógicamente, se ven reflejados en sus precios de venta. Estos cambios de calidad han de ser excluidos al construir índices de precios para esos productos, cuyo objetivo es aproximar la evolución de su nivel de precios para un conjunto dado de características. En la medida en que ello no sea así, se producirán distorsiones o sesgos en la estimación de los deflactores y de las magnitudes reales de la economía, tanto a nivel sectorial como agregado: un ajuste insuficiente de los precios por los cambios en la calidad de los productos llevará a sobrevalorar los movimientos en los precios y a subestimar las variaciones en términos reales, al utilizar como deflactores índices de precios sobrevalorados. En este artículo se proporciona una primera estimación del orden de magnitud de los sesgos que pueden estar produciéndose en la medición de las magnitudes macroeconómicas españolas por un ajuste insuficiente de los precios a los cambios en la calidad de los productos. En general, se dispone de diversas metodologías para ajustar los precios de los productos por cambios en la calidad, destacando entre ellas la metodología de las regresiones hedónicas, cuya hipótesis de partida es que el precio observado de un producto es una función de sus características. De esta forma, una vez determinadas las características relevantes del producto, se estima la relación entre ellas y el precio observado, lo que permite calcular la variación en el precio neta de cambios en la calidad. La aplicación de este método de ajuste ha adquirido una gran relevancia en el caso de un tipo de productos especialmente afectados por los problemas de medición que se han descrito en el párrafo anterior: los ordenadores y otros productos relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones (en adelante, TIC). Los índices de precios hedónicos de estos productos reflejan caídas que oscilan entre un 10 % y un 4 0 %, en términos de la tasa media de varia ción anual y dependiendo del período y del tipo de producto considerado, mientras que el uso de técnicas más tradicionales para ajustar los cambios en la calidad da lugar a caídas menos pronunciadas. En el gráfico 1 se ha representado el deflactor de la inversión en ordenadores y equipos periféricos, calculado con técnicas hedónicas y referido a la economía de EEUU. Este índice disminuyó a una tasa media anual del 15,8 % entre 1986 y 1999, cifra que ilustra la notable incidencia que han tenido estos ajustes sobre la evolución de los agregados macroeconómicos de ese país. Además de EEUU, donde estas técnicas se emplean desde 1985, en los últimos años otros países han incorporado a sus cuentas nacionales índices de precios para los ordenadores calculados con métodos hedónicos, a veces aplicando directamente los índices calculados para EEUU, al suponer que el alto grado de internacionalización de estos productos hace que el comportamiento de sus precios a nivel nacional sea muy parecido. Al comparar la evolución de los precios en este sector en distintos países, se comprueban las diferencias sustanciales que se derivan de la utilización de métodos hedónicos en algunos de ellos, frente al empleo de técnicas más tradicionales en otros. El gráfico 2 recoge la evolución del deflactor del valor añadido de la rama de máquinas de oficina y equipos informáticos para diversos países, durante el período 1986-1992. En los casos en los que se empleaban métodos hedónicos durante ese período —Australia, EEUU y Canadá— se observan caídas medias anuales del deflactor en torno al 10 %, mientras que en los países europeos, que utilizaban técnicas más tradicionales, los descensos son muy inferiores o, incluso, se observan aumentos. En consecuencia, las comparaciones internacionales de la evolución de la producción de este sector en términos reales estarán condicionadas por las diferencias metodológicas existentes en la construcción de los deflactores . Al estimar los posibles sesgos cometidos en la medición de las magnitudes macroeconómicas agregadas, en términos reales, deben tenerse en cuenta también algunos factores que atenúan su incidencia. En general, la utilización de índices de precios ajustados por los cambios de calidad tendrá un impacto mayor sobre el crecimiento estimado del PIB cuanto mayor sea la importancia dentro de la economía de los productos afectados, y una mayor proporción se destine a la demanda final. Sin embargo, cuando se ajusta por calidad la producción interna también es necesario ajustar las importaciones reales, de forma que si estas representan un porcentaje elevado del gasto final en ese producto, los efectos agregados sobre el PIB se verán considerablemente disminuidos. Los cambios en la calidad y el progreso tecnológico no solo afectan a los productos TIC, sino que se extienden potencialmente a una amplia gama de sectores de la economía. En particular, las mejoras de calidad en los automóviles y la vivienda que han tenido lugar en los últimos años han sido muy importantes, siendo además sectores con una importancia relativa elevada dentro de la economía española. Cabe señalar también que los primeros trabajos que calcularon índices de precios hedónicos se hicieron para el sector automovilístico de EEUU, y que la primera vez que se empleó el método hedónico en la oficina estadística norteamericana se hizo para deflactar la vivienda. Actualmente las oficinas de estadística de Holanda, Suecia y Noruega también utilizan esta metodología para construir índices de precios en este sector. Por ello, en el trabajo que se presenta a continuación se ilustra la importancia que puede tener sobre la evolución de las variables macroeconómicas españolas la aplicación de ajustes por calidad en los índices de precios de estos tres sectores —TIC, automóviles y vivienda—. En esta primera aproximación la magnitud de los ajustes aplicados se ha tomado de los resultados obtenidos en estudios realizados para otros países, ya que no existen todavía estudios sectoriales publicados para el caso español.
Date: 2001
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0106_art4.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2001:i:6:n:4
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().