Los flujos de trabajadores en España: el impacto del empleo temporal
Angel Estrada,
Pilar García-Perea and
Mario Izquierdo ()
Authors registered in the RePEc Author Service: Pilar García Perea ()
Boletín Económico, 2002, issue FEB, 41-48
Abstract:
El análisis de los flujos brutos del mercado de trabajo ha recibido una atención creciente en la última década. Desde el trabajo seminal de Davis y Haltiwanger (1992) para la economía norteamericana, el estudio de los movimientos de trabajadores entre los tres posibles estados (empleo, desempleo e inactividad) se ha considerado un complemento necesario al estudio tradicional de las variables stock del mercado de trabajo (niveles y tasas de empleo o desempleo). Por ejemplo, Blanchard y Portugal (2000) ponen de manifiesto que el análisis de las medidas de stocks del mercado de trabajo es, a menudo, insuficiente para obtener un diagnóstico adecuado del funcionamiento del mercado de trabajo. Al comparar la evolución de los mercados laborales norteamericano y portugués, dos economías con tasas de desempleo similares, observan, sin embargo, que la capacidad de ajuste dinámico a los distintos shocks es muy inferior en el caso portugués, cuyo mercado de trabajo se caracteriza por tener unos flujos de trabajadores notablemente inferiores a los observados en el mercado laboral norteamericano. Este artículo pretende analizar con detalle los flujos brutos de trabajadores en el mercado laboral español, poniéndolos en perspectiva mediante la comparación con la información disponible para otros países. En la siguiente sección se analizan tanto la magnitud de los flujos de trabajadores como sus propiedades cíclicas. En la tercera sección, dada la importancia que ha adquirido el empleo temporal en España, se descomponen los flujos brutos de trabajadores distinguiendo entre aquellos que recogen los movimientos de los trabajadores indefinidos de los referidos a los temporales. Esta distinción es muy relevante para comprender la dualidad o segmentación del mercado de trabajo español. Diversos trabajos [por ejemplo, Bentolila y Dolado (1992) y Antolín (1999)] han puesto de manifiesto la relevancia de este fenómeno de dualidad para explicar las propiedades diferenciales que muestra el mercado de trabajo español respecto a los de los países de su entorno. Por último, en la cuarta sección se resumen las principales conclusiones obtenidas.
Date: 2002
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0202-art4.pdf (application/pdf)
Related works:
Working Paper: Los flujos de trabajadores en España: el impacto del empleo temporal (2002) 
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2002:i:02:n:04
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().