EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Las cuotas de exportación de la UEM

Ana Buisán and Juan Carlos Caballero

Boletín Económico, 2002, issue MAR, 47-56

Abstract: En los últimos años, la pauta de crecimiento en la UEM se ha caracterizado por una notable fortaleza de las exportaciones de bienes y servicios. Según los datos de Contabilidad Nacional de Eurostat, la importancia relativa de estas ha pasado de un 25% del PIB a principios de los noventa a casi el 40% en el año 2001. Excluyendo el comercio intra-área y centrándose en el comercio de bienes, este porcentaje aumenta en unos cinco puntos porcentuales en el mismo período, situándose próximo al 15% del PIB en el año 2001. No obstante, a pesar de este elevado dinamismo de las ventas al exterior de la UEM, la participación del volumen de exportaciones sobre el comercio mundial ha mostrado una tendencia decreciente. Este proceso, además, no se ha detenido en los tres últimos años, a pesar de que en ese período se ha registrado una depreciación muy sustancial del tipo de cambio efectivo real del euro. Por ello, las cuotas de exportación y el tipo de cambio efectivo real generan señales contrapuestas sobre la evolución de la competitividad de la economía europea en el período reciente. Conviene aclarar que la competitividad de una economía es un concepto más amplio que el que pueden medir tanto la cuota de exportación como el tipo de cambio efectivo real. Habitualmente, la competitividad de un país se refiere a la capacidad que tiene para mantener un ritmo de crecimiento sostenido, por lo que se relaciona con un conjunto muy amplio de aspectos económicos difícilmente sintetizados en la evolución de un único indicador. Medidas como la cuota de exportación o el tipo de cambio efectivo real reflejan un aspecto particular de este concepto de competitividad, relacionado con la capacidad de un país para mantener o ampliar la presencia de su producción en los mercados internacionales. No obstante, ambas medidas adolecen de algunas limitaciones para reflejar adecuadamente esta noción. En particular, la visión que ofrecen los indicadores basados en la evolución de los costes y precios de una economía en relación con los de sus principales países competidores sobre la capacidad de exportar es limitada, ya que los resultados comerciales de unos países se ven influidos también por otros elementos de carácter más estructural, como son la capacidad de innovación o factores relacionados con las estrategias empresariales para captar y mantener mercados. Además, suele ser habitual analizar la competitividad de una economía en términos de variaciones de precios relativos, lo que supone examinar si un país ha mejorado o empeorado su competitividad a lo largo de un período, pero no permite una comparación de los niveles relativos de competitividad. Por su parte, las medidas más relacionadas con los resultados comerciales, como las cuotas de exportación e importación, resultan más indicativas sobre la capacidad de competir de las distintas economías, al recoger aspectos distintos que la simple evolución de los precios relativos. No obstante, también presentan carencias, ya que el proceso de globalización de las actividades económicas que ha tenido lugar en los últimos años ha supuesto que las empresas multinacionales lleven a cabo una buena parte del comercio mundial situando las distintas fases de la producción de un bien en diversos países. En estas circunstancias, puede resultar equívoco extraer implicaciones acerca de la competitividad de un país o área mediante el estudio de sus exportaciones, sin tomar en consideración el valor añadido que genera la actividad exportadora. El objetivo de este artículo es analizar la evolución reciente de las cuotas de exportación de la UEM en los últimos años relacionándola con alguna medida de competitividad precio, para tratar de identificar las causas del comportamiento diferencial de ambas variables. Para ello, en la sección segunda se analizan los determinantes teóricos que subyacen en la relación entre las cuotas y el tipo de cambio efectivo real. En el epígrafe 3 se repasa la trayectoria de la cuota de exportación de la UEM y se compara con la registrada en otras áreas económicas para examinar si la escasa respuesta de la cuota de exportación a la depreciación del tipo de cambio real en la UEM es un hecho general. En los dos siguientes epígrafes se analizan las cuotas por áreas y productos, y, finalmente, en el epígrafe 6 se resumen las conclusiones del artículo.

Date: 2002
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0203-art4.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2002:i:03:n:04

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2002:i:03:n:04