EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Variabilidad del crecimiento económico y la importancia de la gestión de existencias en EEUU

Gabriel Perez Quiros

Boletín Económico, 2002, issue MAY, 71-78

Abstract: El conocimiento del funcionamiento de una economía exige ser capaz de caracterizar adecuadamente sus regularidades cíclicas, y en particular, poder explicar cómo se suceden las distintas expansiones y recesiones económicas. En este sentido, un caso que ha suscitado gran interés entre los analistas ha sido el de las fluctuaciones cíclicas de la economía de Estados Unidos, dada su relevancia para la evolución de la economía mundial y los procesos de cambio técnico que ha atravesado recientemente. El gráfico 1 representa la tasa de crecimiento trimestral, elevada a tasa anual, del PIB en EEUU desde el primer trimestre de 1953 hasta el primer trimestre de 2002. Las barras representan los períodos de recesión según el National Bureau of Economic Research (NBER), organismo que de forma independiente ha venido poniendo fecha al comienzo y final de las recesiones económicas. Del gráfico se desprenden dos importantes regularidades. La primera, en cierto modo obvia, es que el PIB cae sistemáticamente en las recesiones. El segundo fenómeno, quizás menos inmediato, es la reducción en la variabilidad en el crecimiento del PIB a partir de mediados de los años ochenta. Este artículo es un resumen de un conjunto de resultados de la literatura económica que han documentado este cambio en las fluctuaciones de la actividad y han estudiado sus consecuencias para el análisis económico. Se intenta, asimismo, justificar que una explicación plausible de este fenómeno es la mejora en la gestión de las existencias por parte de las empresas, que habría permitido un menor ajuste de estas ante cambios inesperados en la demanda o en la oferta agregada. Por último, se analizan los datos más recientes del PIB y de otras series macroeconómicas que pueden contribuir a explicar los hechos diferenciales de la última recesión americana y su posible relación con la «nueva economía». El artículo se estructura en cinco secciones. En la sección 2 se presenta la evidencia estadística de la existencia de cambio estructural en el proceso de generación de los datos del PIB de Estados Unidos. La sección 3 explora la relación entre variabilidad del PIB y los cambios producidos en la gestión de las existencias. La sección 4 realiza un análisis coyuntural de los últimos datos del PIB, y la sección 5, por último, señala algunas conclusiones del análisis.

Date: 2002
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0205-art5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2002:i:05:n:05

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2002:i:05:n:05