La transmisión de los movimientos del tipo de cambio del euro a los costes y precios del área
Jose Campa and
José M. González Mínguez
Boletín Económico, 2002, issue JUN, 55-62
Abstract:
La transmisión de los movimientos en el tipo de cambio a los precios de importación ha sido objeto de análisis continuado desde que, a comienzos de los años setenta, tuviera lugar la ruptura del régimen cambiario de BrettonWoods y los tipos de cambio de las economías occidentales pasaran a la libre flotación. El estudio de los factores determinantes de la transmisión se ha basado tanto en el análisis de sus determinantes macroeconómicos como en aspectos más microeconómicos, que resaltan la importancia de la estructura de los mercados de importación y, en particular, del grado de competencia en los mismos. El efecto de las variaciones cambiarias sobre el nivel de inflación y los precios relativos dependen de la exposición del conjunto de la economía a los movimientos del tipo de cambio y de la composición por industrias de los productos importados. En principio, sería concebible que para las industrias productoras de determinados tipos de bienes que se caracterizan por un elevado grado de integración de los mercados internacionales se constituyera un único precio mundial. De este modo, las tasas de transmisión de los movimientos cambiarios a los precios de las importaciones de estos bienes podrían ser similares entre países. Alternativamente, podría ocurrir que en la formación de precios predominaran los aspectos institucionales nacionales —tales como el grado de regulación de los mercados— o la evolución de variables macroeconómicas específicas. Si este fuera el caso, las tasas de transmisión tenderían a asemejarse en mayor medida entre las distintas industrias de un mismo país de lo que lo harían para la misma industria en distintos países. Dentro de una unión monetaria, la disparidad entre los países que la componen, en cuanto al grado de apertura a las importaciones procedentes de fuera del área y a la composición de las mismas, puede contribuir a explicar la existencia de diferenciales de inflación, particularmente si, como ha ocurrido desde el comienzo de la UEM, el tipo de cambio experimenta movimientos muy acusados. El objetivo de este artículo es evaluar el impacto que las variaciones en el tipo de cambio del euro pueden tener sobre el comportamiento de los precios de importación y de los precios y costes finales de los países de la UEM, distinguiendo entre el efecto de las diferencias en el grado de apertura de las distintas economías nacionales hacia las importaciones procedentes de fuera de la zona del euro y el de las distintas tasas de transmisión de los movimientos del tipo de cambio del euro a los precios y costes de los distintos países. Para ello se estiman las tasas de transmisión de movimientos en el tipo de cambio a los precios de importación —que, en principio, pueden ser específicas a los distintos países o productos— y se analiza el impacto que una variación dada en el tipo de cambio del euro tendría sobre la evolución inflacionista de las distintas economías de la zona. La sección 2 muestra el marco metodológico utilizado para la estimación de las tasas de transmisión a los precios de las importaciones, los datos con los que se ha contado y una primera discusión de las diferencias más importantes entre los países de la zona del euro con respecto a su grado de exposición a las importaciones procedentes de fuera del área. La sección 3 presenta los principales resultados de la aplicación de esta metodología y en qué medida esa transmisión viene determinada, en mayor grado, por determinantes vinculados al tipo de producto importado o al país importador. La sección 4 realiza una evaluación del impacto potencial de una determinada evolución del tipo de cambio del euro sobre la senda de los precios de consumo y del coste de los consumos intermedios en las distintas economías del área. Finalmente, la última sección recoge las conclusiones.
Date: 2002
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0206-art4.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2002:i:06:n:04
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().