EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Futuros sobre acciones: demanda e implicaciones sobre los mercados de renta variable

José Ramón Martínez Resano and Liliana Toledo Falcón

Boletín Económico, 2002, issue SEP, 63-72

Abstract: Los futuros sobre acciones (FsA) no constituyen una innovación financiera extraordinariamente novedosa. Instrumentos similares, como son los futuros sobre índices de renta variable o las opciones sobre acciones, se negocian desde los años ochenta y setenta, respectivamente. Sin embargo, desde hace algunos años los FsA han concentrado buena parte de la atención de los mercados de renta variable europeos y estadounidenses. En Estados Unidos, las iniciativas para reintroducir los FsA se han prolongado durante largo tiempo y han sido objeto de opiniones encontradas entre los reguladores. En Europa, el lanzamiento en 2001 por parte de Liffe de contratos de futuro sobre un amplio conjunto de acciones de empresas británicas y extranjeras renovó el interés por esos instrumentos. La eliminación de barreras al posicionamiento en corto y a la exposición a plazo en los mercados de renta variable constituye la fuente del poder transformador sobre la organización industrial de los mercados bursátiles que se les atribuye. En este contexto, la introducción en España a cargo de Meff de FsA de empresas españolas se ha visto agraciada por un éxito desconocido en otros mercados. El objeto de este artículo es contribuir a la comprensión de los FsA desde una perspectiva aplicada. En la segunda sección se caracteriza el instrumento en cuestión y se describen sus utilidades. En la siguiente sección se repasa la experiencia con FsA en distintos países, situando en el contexto internacional el éxito cosechado por Meff. Para explicar ese éxito, en la sección cuarta se analiza un «motivo de apalancamiento» como posible determinante principal y como justificación de posibles cautelas por razones de estabilidad financiera. Admitiendo el apalancamiento como argumento potencialmente relevante, la sección quinta aborda el posible motivo del éxito de los FsA en España, identificando tres hechos que ayudarían a explicarlo conjuntamente: los límites a la concentración de la inversión a los que están sometidos los fondos de inversión europeos, la extensión de las prácticas de benchmarking en la gestión de carteras y la elevada ponderación de las grandes empresas españolas en el índice Ibex 35. De todas formas, la vigencia en toda la Unión Europea de esos límites a la concentración deja abierta la cuestión sobre las modalidades concretas con que esas restricciones pueden haber sido atenuadas en el resto de países europeos. La sección sexta conduce la discusión al terreno de la organización industrial de los mercados y razona la necesidad de la intervención del regulador. En la última sección aparecen las principales conclusiones.

Date: 2002
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0209-art6.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2002:i:09:n:06

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2002:i:09:n:06