EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

¿Qué relevancia tienen los desequilibrios de balanza de pagos en los países industrializados? El caso de la UEM y de Estados Unidos

Juan Peñalosa

Boletín Económico, 2002, issue DEC, 35-44

Abstract: La balanza de pagos, como registro de las transacciones comerciales y financieras de un país con el exterior, es una importante fuente de información para valorar la situación económica. Sin embargo, el análisis de estos datos no es sencillo, pues están sujetos a interpretaciones diversas. En un mundo donde la mayor parte de los flujos comerciales y financieros se canaliza a través de los agentes privados, un déficit por cuenta corriente solo es preocupante en la medida en que alcance un nivel que ponga en entredicho la sostenibilidad del régimen cambiario —o anticipe fuertes movimientos del tipo de cambio—, o sea indicativo de graves problemas de competitividad. En cualquiera de los dos casos, es difícil realizar un diagnóstico atendiendo solo a la información que proporciona la balanza de pagos y debe acudirse a otras variables para realizar una valoración mejor fundada. Así, es complicado precisar bajo qué condiciones los mercados financieros perciben que la situación del sector exterior no es sostenible y puede producirse una corrección brusca del tipo de cambio. Un déficit por cuenta corriente alto y persistente puede ser síntoma de que la producción nacional es poco competitiva, pero también puede ser resultado de un crecimiento intenso de la inversión nacional, que se financia, en parte, recurriendo al ahorro externo y que, a medio plazo, mejorará la competitividad y restaurará el equilibrio de las cuentas exteriores. Asimismo, es difícil evaluar en qué medida las transacciones por cuenta corriente son las que determinan una posición financiera que debe cubrirse con entradas netas de capital o, por el contrario, son los flujos financieros con el exterior los que dominan la evolución de la cuenta corriente. En el apartado 2 de este artículo se analiza qué variables ayudan a caracterizar el tratamiento que debe merecer el análisis de la balanza de pagos. El caso de una economía desarrollada con régimen de tipo de cambio flexible, como Estados Unidos o la UEM, se examina en el apartado 3, mientras que en el apartado 4 se considera el caso de los países que se encuentran vinculados por una moneda común, como los que se han incorporado a la UEM. En estos se observa que, mientras que la moneda única ha eliminado el riesgo de que el déficit exterior dé lugar a una corrección brusca del tipo de cambio, los problemas de competitividad que pueden acumularse son, potencialmente, más graves, puesto que se carece de la posibilidad de corregirlos mediante la devaluación de la moneda. Las conclusiones se recogen en el apartado 5.

Date: 2002
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0212-art3.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2002:i:12:n:03

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2002:i:12:n:03