El seguimiento coyuntural de los servicios de mercado
Luis Alvarez and
Javier Jareño Morago
Boletín Económico, 2002, issue DEC, 73-79
Abstract:
En la actualidad, el análisis coyuntural de la actividad de los servicios de mercado se ve dificultado por la falta de estadísticas que ofrezcan información agregada sobre su evolución reciente. La Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) ciertamente ofrece estimaciones de la evolución del VAB de esta rama. No obstante, dichas estimaciones se publican con cierto desfase —unos dos meses tras el fin del período de referencia—, un desfase demasiado elevado para el análisis a corto plazo. Además, la CNTR proporciona exclusivamente información agregada, puesto que no hace públicas las cifras de los principales componentes de la rama de servicios. En este contexto, el uso de estadísticas del empleo, como la Encuesta de Población Activa (EPA) o el registro de afiliados a la Seguridad Social, es una alternativa razonable para efectuar un seguimiento con prontitud de la evolución de la actividad de los servicios. No obstante, su correcto uso requiere cierta estabilidad de la productividad aparente del trabajo, circunstancia que generalmente no se verifica. En este artículo se propone una vía alternativa que permite el análisis global de esta rama. Para ello se construye un indicador que hace una utilización extensiva de la información disponible, caracterizada por su dispersión y heterogeneidad. Se parte de un nivel de desagregación elevado, agregándose posteriormente las estimaciones sectoriales en función de su ponderación en la contabilidad nacional. El resultado es un indicador sintético —dado que resume la información de una gran diversidad de indicadores parciales—, integral —ya que la información utilizada se refiere a las distintas actividades de esta rama—, que no solo aproxima adecuadamente la evolución del VAB de los servicios de mercado que estima la CNTR, sino que posibilita igualmente el seguimiento de la evolución de sus diferentes componentes en un marco que garantiza la coherencia del análisis desagregado con la visión de conjunto. La importancia del sector terciario, sobre todo en los países desarrollados, queda de manifiesto si se considera que en él se genera, aproximadamente, el doble de valor añadido que en el resto de actividades económicas, llegando, en algunos casos, como el de EEUU, al 75% del total. Además, esta importancia va en aumento en las distintas economías. En el caso concreto de la economía española, esta rama supuso el 66,5% del valor añadido en el año 2001. Esta contribución destacada de los servicios no se ve en general acompañada de una oferta acorde de información estadística coyuntural que permita un análisis detallado de su evolución. La información disponible es, de hecho, inferior a la de otras actividades económicas. Así, mientras se dispone de estadísticas coyunturales de carácter global para las ramas de la industria y de la construcción y para las ramas agrarias y pesquera, se carece de estadísticas generales de características similares para los servicios de mercado. En concreto, el índice de producción industrial (IPI), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), supone una fuente de información solvente para el seguimiento de la actividad industrial, mientras que para la construcción, la encuesta coyuntural de la industria de la construcción (ECIC), que lleva a cabo el Ministerio de Fomento, resulta básica en el análisis a corto plazo de esta rama. En el caso de la agricultura, las complicaciones existentes para la elaboración de estadísticas coyunturales, dada la naturaleza de sus procesos de producción, pueden justificar una menor oferta estadística. Sin embargo, la gran envergadura de los servicios de mercado hace que se debería disponer, idealmente, de un sistema de índices de producción de los servicios similar al existente para la industria, pero este es un trabajo que solo puede acometer de forma solvente un instituto de estadística. La inexistencia de esa estadística coyuntural global para los servicios de mercado hace que el seguimiento de su evolución tenga que basarse en información parcial, dispersa y escasamente homogénea. Este artículo, como ya se ha dicho, propone la elaboración de un indicador sintético global para los servicios a partir de la información disponible. El objetivo prioritario del mismo es aproximar la evolución del valor añadido bruto de los servicios de mercado. Este indicador, junto con el elaborado en el Servicio de Estudios para las ramas primarias, permite completar un sistema de indicadores coyunturales relativos al valor añadido de la economía de mercado. La estructura de este artículo es la siguiente. Tras esta introducción, en el segundo apartado se realiza un breve repaso de la información coyuntural existente para las actividades de servicios de mercado. El tercer apartado presenta el método seguido en la construcción del indicador sintético integral de los servicios de mercado (ISIS), mostrando las distintas alternativas posibles y el motivo de la elección del procedimiento seguido. El cuarto apartado analiza la calidad del indicador así elaborado, para aproximar la evolución del valor añadido bruto (VAB) de esta rama de actividad. El quinto apartado analiza la evolución reciente de la actividad en los servicios de mercado, utilizando el indicador sintético. Por último, en el sexto apartado se presentan las conclusiones.
Date: 2002
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0212-art7.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2002:i:12:n:07
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().