Los efectos de las modificaciones de las condiciones financieras sobre el comportamiento de las empresas españolas
Andrew Benito and
Ignacio Hernando
Boletín Económico, 2003, issue JAN, 61-65
Abstract:
El análisis de las respuestas de las empresas ante los desequilibrios que padecen en los períodos de dificultades financieras es relevante no solo para lograr un mejor conocimiento del funcionamiento de las sociedades sino, sobre todo, para entender los efectos potenciales que tienen los cambios en las condiciones de financiación a las que se enfrentan sobre las principales variables macroeconómicas. Ante un aumento en la presión financiera que experimenta una empresa es posible identificar diversos mecanismos que pueden ser utilizados como respuesta. Así, entre las dimensiones de la actividad empresarial potencialmente afectadas por la modificación de las condiciones financieras cabe destacar las siguientes: la formación bruta de capital, la política de recursos humanos —tanto en relación con el volumen de empleo como con las condiciones del mismo—, y la política financiera —incluyendo aspectos tales como el nivel y la estructura del endeudamiento, la distribución de dividendos o la emisión de nuevas acciones—. El objetivo de este artículo es evaluar los mecanismos de ajuste utilizados por las sociedades no financieras españolas ante perturbaciones que afectan a su posición financiera, adoptando un enfoque desagregado a nivel de empresa. La utilización de datos microeconómicos es especialmente relevante para el objetivo de este artículo. Por un lado, es obvio que entre las compañías existe una gran variabilidad en el grado de presión financiera. En este sentido, como se argumenta en Benito (2002), basar la evaluación de la situación financiera de las sociedades en el análisis de indicadores sectoriales agregados, pese a ser informativo, puede, en ocasiones, enmascarar comportamientos que solo un estudio a nivel desagregado podría poner de manifiesto. Por otro lado, cabe esperar que la respuesta de las empresas ante perturbaciones financieras no sea independiente de su situación financiera de partida. Los datos individuales que se emplean en este trabajo proceden de la base de datos anual de la Central de Balances del Banco de España, cubren el período comprendido entre 1985 y 2001, y contienen información correspondiente a una muestra de casi 5.000 empresas no financieras.
Date: 2003
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... /Fic/be0301-art2.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2003:i:01:n:02
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().