La crisis argentina, un año después
Daniel Navia and
Enrique Alberola
Boletín Económico, 2003, issue FEB, 45-51
Abstract:
A finales de 2001 estalló una grave crisis económica, social y política en Argentina que acabó con la convertibilidad cambiaria. Este régimen de tipo de cambio, basado en la paridad del peso con el dólar, fue clave para eliminar la hiperinflación y constituyó la base de las políticas económicas argentinas durante la década de los noventa, la primera parte de la cual se caracterizó por una prolongada e intensa expansión económica. Este aparente éxito hizo que, durante los años noventa, la experiencia argentina fuera vista como modelo para otras economías emergentes, pero subyacían profundos problemas que permanecieron velados durante la fase expansiva. Las restricciones impuestas por la fijación cambiaria no fueron acompañadas de unos avances suficientes en términos de reformas, que hubieran dotado a la economía de la flexibilidad requerida, ni de una verdadera disciplina fiscal. Cuando una serie de perturbaciones externas negativas afectaron al conjunto de países emergentes y la posición fiscal inició un deterioro visible, bajo el peso de políticas poco rigurosas, la economía agotó su ciclo expansivo —hacia 1998—, las dificultades comenzaron a acumularse y la pérdida de competitividad asociada a la paridad cambiaria y a la fortaleza del dólar se hizo notar, sobre todo a raíz de la devaluación del real brasileño en 1999. A partir de entonces, la economía entró en recesión y la vulnerabilidad de la posición fiscal comenzó a ser alarmante. Paulatinamente, se fue perfilando un escenario en el que una crisis resultaba tan inevitable como de difícil manejo, como suele ser el caso en economías altamente dolarizadas. El estallido acabó produciéndose de una forma desordenada y vino acompañado de una grave crisis política y social. Este contexto influyó en la gestión posterior de la crisis, en la que se tomaron una serie de medidas que suponían la ruptura del marco jurídico y económico vigente: suspensión de pagos de la deuda soberana, restricciones bancarias, cambiarias y de capitales, pesificación asimétrica de los balances bancarios y controles de precios. En la primera parte de este artículo se describe la evolución de la crisis a lo largo de 2002 hasta el momento presente, cuando, tras una profunda caída y unos meses de estabilización, la economía parece iniciar un proceso de recuperación, que el reciente acuerdo transitorio con el Fondo Monetario Internacional puede ayudar a consolidar. No obstante, la economía sigue operando bajo fuertes restricciones —financieras, cambiarias, de precios y legales— y en un entorno de elevada incertidumbre jurídica e institucional, a la que se añade la incertidumbre propia de un año electoral. Argentina afronta en los próximos tiempos el difícil reto de normalizar el entorno económico y consolidar la precaria estabilidad alcanzada, con el fin de sustentar sobre bases firmes y sostenibles la incipiente reactivación económica. Los principales elementos de esta compleja tarea se repasan en la segunda parte del artículo.
Date: 2003
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... /Fic/be0302-art4.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2003:i:02:n:04
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().