La titulización de activos en España: evolución reciente y aspectos para su desarrollo futuro
Víctor García-Vaquero and
Luis Ángel Maza
Boletín Económico, 2003, issue FEB, 53-62
Abstract:
La titulización es un proceso financiero que consiste en transformar cualquier activo susceptible de generar una corriente de ingresos en títulos o valores negociables. De este modo, se convierte un activo habitualmente ilíquido en otro que puede ser transmitido, cedido o vendido entre inversores financieros. Además, la titulización también conlleva, a menudo, cambios en la gestión de los riesgos crediticios. A lo largo de los diez últimos años la flexibilización de la regulación financiera, la mayor institucionalización del ahorro y el avance de la calificación crediticia han impulsado la titulización en España, si bien es a partir de 1998, tras un importante cambio en la regulación de esta actividad, cuando comienza su verdadera expansión. Desde esta fecha hasta octubre de 2002 los saldos de estos valores en circulación se han multiplicado por 14, superando los 34.000 millones de euros (ver gráfico 1), es decir, un 25% del saldo vivo de los mercados de renta fija privada nacionales. A pesar de este desarrollo, existen aún posibilidades de expansión adicionales. Así, en un contexto de auge de la inversión colectiva, la consolidación de un marco de tipos de interés (nominales y reales) reducidos supone un estímulo adicional para la demanda de estos activos que, por sus características, se sitúan en una posición intermedia entre la deuda pública y los valores bursátiles en términos de rentabilidad y riesgo. Por el lado de la oferta, el potencial de desarrollo es elevado, como corresponde a una economía en la que son los bancos y no los mercados financieros los que canalizan el grueso de la financiación entre los ahorradores y los prestatarios últimos. Pero, además, cabe destacar las posibilidades que ofrece la titulización directa por parte de algunas empresas no financieras, o la de los derechos asociados a la realización de grandes infraestructuras, modalidades que se encuentran ampliamente desarrolladas en países de nuestro entorno y, especialmente, en los anglosajones. El proceso de la titulización, pues, representa un impulso importante para el progreso de los mercados primarios y secundarios de renta fija privada en nuestro país, cuyo grado de desarrollo es aún inferior al alcanzado en otros países del área del euro. El objetivo del presente artículo es analizar la evolución de esta actividad en España y los aspectos que podrían contribuir a su avance adicional en el futuro. Para ello, en el segundo epígrafe se estudian las novedades más recientes en el marco regulatorio de la titulización en España. En el siguiente, se describen los principales elementos que caracterizan su comportamiento reciente y se compara con el resto de los países industrializados. En el cuarto, se consideran los factores que podrían contribuir a la expansión de esta forma de inversión y financiación, para concluir con una breve exposición de las conclusiones del trabajo en el epígrafe quinto.
Date: 2003
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... /Fic/be0302-art5.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2003:i:02:n:05
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().