EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La industria manufacturera española en el contexto europeo

Esther Gordo (), María Gil and Miguel Pérez

Boletín Económico, 2003, issue MAR, 33-48

Abstract: El desarme arancelario que tuvo que afrontar España tras su incorporación a la UE y la participación en los procesos de construcción del Mercado Único Europeo y de creación de la Unión Monetaria han modificado de forma radical su entorno competitivo. Bajo estas coordenadas, el proceso de internacionalización seguido constituye el principal elemento impulsor del progreso y de la modernización de la actividad industrial, que, en este nuevo marco, ha tenido que afrontar cambios importantes en su organización y en las características de su producción. La industria española representa en la actualidad en torno al 21% del producto interior bruto a precios constantes, porcentaje muy similar al que se da en otros países desarrollados. Pero, más allá de estas cifras, numerosos estudios han puesto de manifiesto la importancia de este sector, por sus efectos de arrastre sobre el resto de las ramas productivas. Por otra parte, la rama de manufacturas es muy relevante en lo que se refiere a la generación y absorción de nuevas tecnologías, y, por consiguiente, su evolución y composición tienen un impacto considerable sobre la productividad total de los factores. El propósito de este artículo es describir las características y transformaciones que ha experimentado la industria española desde su ingreso en la UE. El análisis se enmarca dentro de un estudio más amplio sobre la evolución de la especialización industrial y la distribución espacial de esta actividad en los países que integran la UE, cuyos principales resultados revelan un paulatino desplazamiento de la producción industrial del área hacia las industrias de mayor contenido tecnológico y con potencial de crecimiento más elevado, que resulta especialmente intenso en algunas economías de pequeña dimensión situadas en la periferia europea [véase Gordo, Gil y Pérez (2002)]. Desde esta perspectiva, resulta relevante analizar con mayor detalle en qué medida la actividad industrial de España ha participado de estos desarrollos y en qué industrias se han producido las mayores transformaciones. El análisis de la evolución de la producción y del comercio exterior de manufacturas por ramas de actividad se realiza principalmente a partir de la base de datos SBS de Eurostat, que ofrece información a un nivel de desagregación de tres dígitos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, Rev. 1, de la Unión Europea para todos los países de la UE, para el período 1988-2000. Para estimar algunas cifras ausentes en esta base y actualizar la información hasta el año 2001 se han empleado los datos que proporciona la base STAN con un menor detalle de desagregación sectorial y otras estadísticas nacionales (1). Dicha información permite obtener una perspectiva comparada de la industria española y de la europea para el período 1988-2001. Por otra parte, para mayor claridad de la exposición, las distintas industrias se clasifican en cuatro grandes grupos según el esfuerzo tecnológico que requiere su producción, distinguiendo, por tanto, entre industrias de tecnología alta, media-alta, media-baja y baja [véase OCDE (2001)] (2). Esta clasificación aporta información relevante sobre el tipo de especialización que está desarrollando una economía, dado que los sectores más intensivos en tecnología son aquellos que presentan un mayor dinamismo de la demanda y mayor potencial de crecimiento, además de requerir una cualificación superior de sus trabajadores. Por el contrario, los sectores de tecnología baja son aquellos con una demanda moderada e intensivos en mano de obra no cualificada. El artículo se estructura de la siguiente manera. En la sección 2 se analizan los cambios en la especialización productiva de la economía española en el transcurso de las dos últimas décadas, y se compara con lo ocurrido en la UE. En la sección 3 se examina en qué medida los cambios en la especialización productiva se aproximan a los que se han producido en las estructuras comerciales, con el fin de contrastar el grado de interdependencia entre el proceso de apertura al exterior y los cambios en la producción manufacturera. En la sección 4 se ofrecen las principales conclusiones. Por último, se incluye un anejo estadístico y gráfico con información más detallada.

Date: 2003
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (5)

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... /Fic/be0303-art2.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2003:i:03:n:02

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2003:i:03:n:02