EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Un análisis de las pautas cíclicas en la UEM

Alberto Cabrero Bravo

Boletín Económico, 2003, issue MAR, 57-64

Abstract: El proceso de gradual integración económica que ha protagonizado Europa en las últimas décadas ha favorecido la consecución de un elevado grado de sincronía cíclica entre los países miembros de la UE. Este rasgo facilita, a su vez, el funcionamiento de la Unión Monetaria, pues propicia que las decisiones de política monetaria contribuyan a la estabilidad macroeconómica en todos los Estados miembros. En principio, cabe pensar que la propia adopción de la moneda única puede contribuir a acelerar el proceso de integración económica en Europa, al intensificar los intercambios de bienes y servicios y los flujos financieros, lo que redundará en un ciclo económico más homogéneo en los países de la Unión Monetaria. No obstante, la Unión Monetaria no garantiza que se produzca esa mayor sincronía, pues, por una parte, pueden desencadenarse fuerzas tendentes a una mayor especialización territorial de la producción y el comercio y, por otra, la pérdida de las políticas monetaria y cambiaria como instrumentos de ajuste en el ámbito nacional puede generar algunas dificultades en el ajuste frente a las perturbaciones. El objetivo de este artículo es valorar la evolución del grado de sincronía cíclica entre la UEM y los distintos Estados miembros e intentar determinar en qué medida el establecimiento de la moneda única ha influido en dicho proceso. Para ello, este trabajo trata de caracterizar las pautas del comportamiento en los distintos países de la UEM a partir de la estimación de los componentes cíclicos de las principales variables de la actividad económica. El resto del artículo se estructura como sigue. En el epígrafe 2 se procede al análisis y valoración de las características cíclicas de los países europeos sobre la base de la estimación de los output gap. En el epígrafe 3 se analiza la coincidencia de los puntos de giro del ciclo, mientras que el análisis se extiende en el epígrafe 4 a los distintos componentes del PIB real. Por último, en el epígrafe 5 se resumen las principales conclusiones.

Date: 2003
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... /Fic/be0303-art4.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2003:i:03:n:04

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2003:i:03:n:04