Algunas características del crecimiento de la economía española en la década de los noventa desde una perspectiva sectorial
Soledad Núñez and
Samuel Hurtado
Boletín Económico, 2003, issue APR, 65-73
Abstract:
Una adecuada caracterización del proceso de crecimiento de una economía requiere conocer la aportación al mismo de las distintas ramas productivas, así como los factores productivos que lo han impulsado, tanto a nivel sectorial como de la economía en su conjunto. En este contexto, y con el objetivo de contribuir al análisis del crecimiento de la economía española en la década de los noventa, en este artículo se efectúa una breve descripción del comportamiento de las ramas productivas a lo largo de la década y se analiza su contribución al crecimiento del producto y de la productividad del conjunto de la economía, poniendo especial énfasis en las aportaciones de los factores productivos. Para ello se ha utilizado una base de datos sectorial, que se ha elaborado con la información de la Central de Balances del Banco de España (CB). Las extensiones del trabajo son numerosas y van desde la realización de un análisis sectorial más exhaustivo que permita, entre otros aspectos, evaluar las divergencias en los patrones de crecimiento de las ramas productivas y su reflejo en la evolución agregada [véanse, por ejemplo, Scarpetta, Bassanini, Pilat y Schreyer (2000) y OCDE (2000)], hasta la comparación de los resultados que se obtendrían en España con los patrones de comportamiento sectorial que se observan en otros países. Para realizar este ejercicio es necesario disponer de información sobre una serie de variables que no se encuentran en el nivel de desagregación deseado en la Contabilidad Nacional (CN). Por ello, se ha recurrido, como se ha dicho, a la información que proporciona la CB, cuya explotación permite efectuar un análisis sectorial suficientemente desagregado y construir series de stocks de capital y de otras variables de interés para la caracterización económica de las ramas. Es indudable que la utilización de datos en el ámbito empresarial permite atenuar los problemas derivados de la insuficiencia de la información agregada para este tipo de análisis. No obstante, la utilización de datos microeconómicos adolece de algunas limitaciones, que resultan de la necesidad de transformar, en algunos casos, la información contable en los conceptos relevantes para el análisis económico y de los sesgos inherentes a la composición de la muestra. Estas limitaciones obligan a interpretar con cautela las estimaciones realizadas a partir de los datos empresariales. El artículo se organiza en tres apartados, además de esta introducción. En el segundo apartado se describe la metodología empleada. Por su parte, en el tercer apartado se resumen los resultados obtenidos en los niveles de rama y de grandes agregados, y en el último apartado se presentan algunas conclusiones. Finalmente, se incluye un anejo, en el que se ofrece mayor detalle del marco metodológico utilizado.
Date: 2003
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... /Fic/be0304-art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2003:i:04:n:03
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().