Similitudes y diferencias internacionales en los ciclos económicos
Eva Ortega
Boletín Económico, 2003, issue JUN, 63-68
Abstract:
Existe abundante evidencia de que los ciclos económicos nacionales comparten muchas características comunes y, en particular, un grado apreciable de sincronía en los países desarrollados. Esto sugiere que podría encontrarse, en el límite, un ciclo común internacional subyacente a esas fluctuaciones. Conocer si las fluctuaciones macroeconómicas en el mundo industrializado son similares, caracterizar el posible ciclo común e identificar la importancia de los factores nacionales idiosincrásicos constituye un área de considerable interés para los analistas y los responsables de las políticas económicas. Este artículo contribuye al estudio de esta cuestión, intentando contestar a tres preguntas: ¿Están los ciclos económicos en el G7 guiados fundamentalmente por un ciclo común o por desarrollos nacionales específicos? ¿Muestran los ciclos en el G7 una mayor similitud en los años más recientes? ¿Existe evidencia de un ciclo común entre los países europeos diferente del resto del G7? Numerosos trabajos de investigación sobre las características del ciclo económico han intentado verificar formalmente la presencia de aspectos comunes significativos entre los ciclos económicos nacionales [véase, p. ej., Harding y Pagan (2002) y las referencias ahí mencionadas]. Con escasas excepciones, estos trabajos imponen supuestos restrictivos de modo tal que la presencia de ciclos comunes se examina en un marco empírico, que a menudo ignora interdependencias relevantes entre países y entre variables, que, además, pueden variar en el tiempo. En este trabajo, para responder a las preguntas anteriores, se estima un modelo de vectores autorregresivos para datos de panel con variación temporal en los coeficientes y dinámicas específicas para cada variable y países, basado en la metodología desarrollada por Canova y Ciccarelli (2002). Es de destacar la riqueza de las interdependencias que este modelo considera entre todas las variables utilizadas. Además, el hecho de que los parámetros estimados evolucionen en el tiempo permite con trastar si estas interdependencias han permanecido estables. En respuesta a la primera pregunta, encontramos que existe evidencia de un componente común significativo en el ciclo del G7, que se estima con mucha mayor precisión en las recesiones que en las expansiones, pero que también los factores específicos de cada país resultan significativos en periodos concretos. En relación con la segunda pregunta, sobre si existe mayor sincronía cíclica en el G7 en los años más recientes, encontramos que efectivamente esta emerge con mayor claridad en los años noventa que en los años ochenta. Finalmente, la respuesta a la tercera pregunta, acerca de si hay un ciclo específicamente europeo, es, de acuerdo con la metodología utilizada, negativa: el ciclo europeo es muy similar al del resto del G7; la ganancia predictiva de modelizar separadamente un componente común para el ciclo de los países europeos es poco significativa. El trabajo se estructura como sigue: la sección segunda explica a continuación la metodología econométrica empleada y la sección tercera describe la información utilizada así como los resultados encontrados.
Date: 2003
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... /Fic/be0306-art5.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2003:i:06:n:05
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().