Un análisis de las fusiones bancarias recientes (1997-2000) en España
Ignacio Fuentes Egusquiza
Boletín Económico, 2003, issue JUL, 71-78
Abstract:
El proceso de concentración del sistema bancario español ha continuado en los últimos años como consecuencia, básicamente, de la necesidad de las entidades de responder a la creciente competencia en los mercados financieros, tanto nacionales como internacionales. Por un lado, esta mayor competencia hace que, en ocasiones, sea necesaria una mayor dimensión para poder expandir la actividad internacional. Pero, por otro lado, e independientemente del tamaño de la entidad, también obliga a mejorar la eficiencia y la productividad, para así conseguir mantener un nivel de rentabilidad aceptable en un entorno de márgenes operativos cada vez más estrechos. Las operaciones de fusión entre entidades independientes, unidas en algunos casos a reestructuraciones internas de los grandes grupos bancarios, han seguido reduciendo el número de entidades operativas (véase gráfico 1), lo que ha propiciado un mayor grado de concentración de la actividad en el mercado español. A ello han contribuido especialmente las fusiones de los cuatro grandes grupos que tuvieron lugar entre 1998 y 2000, pero también la continuación del proceso de concentración regional de las cajas de ahorros, si bien con menor intensidad que en años anteriores, y el inicio de un movimiento similar en las cooperativas de crédito. El objeto de este trabajo es ofrecer un primer análisis de los principales resultados de las operaciones recientes de fusión, a fin de determinar si con las mismas se ha conseguido algún incremento significativo en la rentabilidad, eficiencia, productividad o nivel de capitalización de las entidades implicadas. Para ello, se comparan los cambios de una serie de ratios obtenidas de los estados financieros de las entidades, con los correspondientes a un grupo de instituciones de control. Las ratios analizadas ofrecen información sobre distintos aspectos de la actividad bancaria, como la capacidad de generación de beneficios, el nivel de capitalización, los niveles de eficiencia y productividad y el crecimiento y la estructura del negocio. El análisis realizado está sujeto, no obstante, a dos cautelas que es preciso mencionar. En primer lugar, el corto espacio de tiempo transcurrido puede ser insuficiente para valorar el impacto en las operaciones más recientes. La segunda cautela, común a todos los análisis de las operaciones de fusión, radica en la imposibilidad de reproducir el escenario alternativo a la fusión para las entidades involucradas en esta. Por ejemplo, por las características que rodean a alguna de las operaciones analizadas, podría suponerse que, en ocasiones, estas han respondido a estrategias defensivas para mantener la posición en los mercados. En tales casos, aunque no se produzca una mejora en las ratios con respecto al grupo de control (y, por tanto, desde el punto de vista de este trabajo, no pueda calificarse como exitosa), probablemente la alternativa de «no fusión» habría llevado a una situación de las entidades consideradas peor que la del grupo de control. Este trabajo es una continuación de otro anterior, donde se analizaron los resultados de las operaciones de fusión que supusieron el inicio del actual proceso de concentración y que cubrieron el período 1988-1996. La estructura del resto del trabajo es la siguiente. En la segunda sección, se describe la metodología aplicada, explicando los criterios de selección de las operaciones analizadas, las ratios utilizadas y las distintas comparaciones que se han efectuado según los diversos grupos de control considerados. En la tercera sección, se presentan y comentan los resultados del análisis de las operaciones de fusión. Por último, en la cuarta, se resumen las principales conclusiones.
Date: 2003
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... /Fic/be0307-art2.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2003:i:07:n:02
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().