EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Evolución de la calidad del trabajo en España

Esther Moral

Boletín Económico, 2003, issue DEC, 23-27

Abstract: El análisis de los determinantes del crecimiento económico resulta de gran interés para la evaluación del crecimiento potencial y para el diseño de la política económica. El modelo neoclásico de descomposición del crecimiento del producto, que constituye el marco teórico más habitual a la hora de realizar este tipo de análisis, requiere, para su adecuada explicación, una correcta medición de los factores —trabajo y capital— que intervienen en el proceso de producción, ya sea de la economía en su conjunto o de un determinado sector. De lo contrario, cualquier sesgo en la medición de los mismos podría condicionar los resultados del análisis, ofreciendo una estimación sesgada de la parte del crecimiento que, en este tipo de aproximaciones, se obtiene de forma residual (el llamado residuo de Solow), y que tradicionalmente se identifica con el progreso tecnológico. En este sentido, el factor trabajo es un primer candidato a presentar errores en su medición, como viene siendo destacado por la literatura desde el trabajo de Jorgenson y Griliches (1967). En particular, la medida tradicional del empleo —total de horas trabajadas en la economía o en un sector productivo— implica considerar que todas las horas son homogéneas y que, por tanto, no existen diferencias de calidad (entendida esta última en términos de productividad) entre los distintos trabajadores en función de sus propias características, o de las del puesto de trabajo que ocupan. Sin embargo, parece lógico pensar que esto no sea así, dado que existen trabajadores más productivos que otros (por su nivel de formación, por su experiencia, etc.) y puestos de trabajo que, independientemente del trabajador que los ocupe, conllevan, por las propias características del sector, una mayor productividad. En consecuencia, una medición adecuada del factor trabajo implicaría tener en cuenta no solo el crecimiento del número total de horas trabajadas, sino también los cambios registrados en la distribución de esas horas por categorías de trabajadores de distinta productividad, así como las variaciones en la productividad relativa de las distintas categorías laborales. En este artículo se presentan, de forma resumida, los resultados de un documento cuyo objetivo principal ha sido la construcción para España de una serie de empleo ajustado por cambios de calidad que tenga en cuenta las consideraciones anteriores y que permita, además, determinar qué parte del crecimiento del empleo es atribuible a mejoras en su calidad. El artículo se estructura de la siguiente forma. En la sección segunda se comentan las características que determinan la calidad del factor trabajo y se describen los datos utilizados para el análisis. En la sección tercera se presentan los principales resultados empíricos obtenidos a nivel agregado, así como algunas conclusiones.

Date: 2003
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... /Fic/be0312-art2.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2003:i:12:n:02

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2003:i:12:n:02