EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Las similitudes del ciclo económico en las economías europeas

Maximo Camacho, Gabriel Perez Quiros and Lorena Sáiz

Boletín Económico, 2003, issue DEC, 39-43

Abstract: Entender la situación cíclica de los países es una condición necesaria para poder estudiar los posibles costes de su integración. En el caso europeo tanto la existencia de la zona euro con una política monetaria común como el establecimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento que establece reglas de política fiscal para los países de la Unión Europea (UE) son mecanismos supranacionales de política económica que influyen en la evolución de las variables macroeconómicas de cada país. Sin duda el coste de integración de estas economías será tanto menor cuanto mayor sea el grado de sincronía cíclica entre ellas, ya que economías distanciadas en sus movimientos cíclicos necesitarán medidas de política económica más diferenciadas. En este contexto, en este trabajo se analiza qué economías se mueven conjuntamente desde diferentes perspectivas y definiciones del ciclo económico, a la vez que se investiga las características que tienen los movimientos cíclicos europeos. Con una perspectiva de futuro, el trabajo comprende no solo a los países ya pertenecientes a la UE sino que incluye a la mayoría de países de la ampliación así como los que están en proceso de negociación. Como punto de referencia, se analizan otras tres grandes economías industrializadas, Japón, Canadá y Estados Unidos. Desde un punto de vista metodológico es importante señalar que se estudia la sincronía cíclica entre cada una de las economías con todas las demás. Es decir, del análisis de los 30 países que utilizamos en la muestra se derivan 435 medidas de distancias del ciclo económico entre cada par de países. Esta aproximación permite identificar la posición relativa de cada país dentro de Europa y en relación con el resto del mundo y estudiar la existencia de un «ciclo común» para las economías europeas. Por último, también se relacionan estos comovimientos con variables macroeconómicas que pueden explicar las semejanzas y diferencias cíclicas entre países. El artículo presenta en la sección dos una descripción de los datos empleados; en la sección tres, se describen algunas medidas de convergencia cíclica con su representación en el plano; en la sección cuatro, se resume la evidencia sobre la presencia de un ciclo común en Europa; en la sección cinco, se considera la relación de los comovimientos con las variables macroeconómicas; finalmente, la sección seis contiene algunas conclusiones del análisis.

Date: 2003
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... /Fic/be0312-art4.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2003:i:12:n:04

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2003:i:12:n:04