La evolución de la demanda y de la producción en el sector eléctrico español
Pablo Hernández de Cos,
María Matea Rosa and
Álvaro Menéndez
Boletín Económico, 2004, issue JAN, 61-69
Abstract:
La utilización de la electricidad como input intermedio en casi todas las actividades productivas dota al sector eléctrico de una gran relevancia estratégica en la configuración del entorno económico. Su seguimiento forma parte del análisis de los condicionamientos estructurales que afectan a la eficiencia y competitividad de la economía. El sector eléctrico cuenta, además, con algunas características específicas que lo distinguen de otros sectores. De un lado, la producción eléctrica no se puede almacenar, por lo que es necesario coordinar las distintas actividades que intervienen en el proceso, que van desde la generación de electricidad hasta su provisión al consumidor final, para que se realicen simultáneamente de manera que satisfagan la demanda de cada momento. De otro, el desarrollo de las infraestructuras en este sector requiere de elevadas inversiones, con períodos de construcción muy dilatados, tanto para aumentar la capacidad productiva como para ampliar y mejorar las redes de transporte, lo que determina que, al menos en el corto y medio plazo, la cantidad de electricidad máxima que se puede suministrar esté prefijada. Este hecho, junto con las grandes oscilaciones que muestra la demanda, obliga a que, para poder hacer frente a «picos» de demanda máxima, deba mantenerse, durante buena parte del tiempo, una cierta sobrecapacidad instalada. En los últimos años el sector eléctrico ha estado sometido en España a cambios de diversa índole. Por una parte, la demanda de electricidad ha crecido notablemente. Al mismo tiempo, se han producido innovaciones tecnológicas que han permitido una reducción del volumen de inversiones y del plazo de puesta en funcionamiento de las nuevas centrales. Este desarrollo tecnológico, unido a una mayor preocupación por la conservación del medio ambiente, ha propiciado, además, el uso de energías renovables para la generación de electricidad. Estos cambios han venido acompañados de modificaciones fundamentales en la regulación del sector, a partir, sobre todo, de la aprobación de la Ley del Sector Eléctrico de 1997, que han tenido como objetivo prioritario impulsar su liberalización, introduciendo mecanismos de mercado en la determinación de los precios y fomentando la competencia en la generación y la comercialización. En particular, esta Ley creó un mercado mayorista de generación, estableció un calendario para que los consumidores pudieran elegir suministrador y negociar libremente precios (que culminó el 1 de enero del año 2003), fijó una senda de reducción mínima de las tarifas para los consumidores no cualificados (los que compran a precio regulado o tarifa), confirmó la separación jurídica de las actividades que pueden desarrollarse en competencia (generación y comercialización) de las que siguen reguladas (transmisión y distribución), garantizó el acceso regulado de terceros a las redes de transporte, y aseguró a las empresas del sector la recuperación, a lo largo de un determinado período de tiempo, de los denominados costes de transición a la competencia. Todas estas transformaciones, aunque no de manera simultánea y con peculiaridades propias de cada país, han sido comunes a los países de nuestro entorno económico. En este contexto, este artículo se centra en el análisis de la evolución de la demanda y de la capacidad y estructura productiva del sector a nivel peninsular. Se trata, por tanto, de un análisis parcial, dado que no se estudiarán los aspectos relativos al resto de actividades de transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica, ni tampoco se tendrán en cuenta, en este caso por falta de información, las cuestiones relativas a la distribución regional o zonal de las inversiones y de la demanda. El análisis que aquí se presenta forma parte de un trabajo más amplio, en vías de elaboración, en el que se analizan otras cuestiones relativas al funcionamiento del sector. El resto del artículo se estructura de la siguiente forma. En la sección siguiente se presentan las principales características de la generación de energía eléctrica en España. En la tercera sección se examina la evolución de la demanda y de la potencia instalada desde 1990, y se efectúan distintos ejercicios de simulación de estas dos variables hacia el futuro. En la sección cuarta se analiza, desde una perspectiva empresarial, la evolución de la inversión y la financiación del sector en los últimos años. En la última sección se presentan las conclusiones.
Date: 2004
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0401-art2.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2004:i:01:n:02
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().