La evolución de la composición de los pasivos de las sociedades no financieras españolas
Fernando Nieto
Boletín Económico, 2004, issue MAR, 61-69
Abstract:
Las sociedades disponen de un conjunto amplio de instrumentos para hacer frente a sus inversiones financieras y reales. La elección entre estos depende de factores de diversa índole, como el coste relativo de las distintas opciones, el grado de desarrollo de los mercados financieros y los posibles vínculos entre las entidades de crédito y las empresas. En el caso de España, algunos de estos elementos han experimentado cambios importantes durante los últimos años. Por una parte, el desarrollo de los mercados financieros durante la última década ha facilitado la emisión de valores. Más recientemente, la reducción de los tipos de interés ha abaratado el coste de los fondos obtenidos mediante créditos y activos de renta fija. Esta evolución se ha producido, además, en un contexto en el que las necesidades de financiación de las empresas han sido elevadas, especialmente a partir de 1998, como consecuencia, sobre todo, de las inversiones realizadas en el exterior, asociadas al proceso de expansión e internacionalización de sus negocios. La estructura de la financiación de las empresas tiene implicaciones relevantes en términos de la valoración de su posición patrimonial. Así, por ejemplo, un elevado peso de los recursos ajenos o una proporción alta del endeudamiento a corto plazo conllevan, en principio, una mayor vulnerabilidad frente a cambios en el contexto macroeconómico y pueden condicionar las decisiones de demanda de empleo y de inversión. La composición de los pasivos del sector puede, asimismo, afectar al mecanismo de transmisión de la política monetaria, como muestran los trabajos sobre el canal crediticio de la misma. En dicho contexto, este artículo analiza la evolución durante los últimos 15 años de la composición de los pasivos de las sociedades no financieras españolas. Para ello, se utiliza la información de las Cuentas Financieras de la Economía Española y datos individuales de empresas contenidos en la muestra anual de la Central de Balances del Banco de España (CBBE). Tras esta introducción, el resto del artículo se estructura en cinco secciones: en la que viene a continuación se lleva a cabo un análisis del pasivo de las sociedades no financieras españolas a nivel agregado y en las dos siguientes se estudia el comportamiento diferencial de las empresas en función de su tamaño y de su sector de actividad. En la sección 5 se compara la composición de la financiación de las compañías españolas, las del área del euro y las de Estados Unidos, y en la última se sintetizan las principales conclusiones.
Date: 2004
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0403-art5.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2004:i:03:n:05
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().