Una estimación del tipo de interés de equilibrio en Estados Unidos y Alemania
Marta Manrique and
José Manuel Marqués
Boletín Económico, 2004, issue MAY, 49-53
Abstract:
En la mayor parte de los países, la política monetaria persigue sus objetivos estabilizadores mediante el control de algún tipo de interés. De este modo, en presencia de factores que pudiesen provocar tensiones inflacionistas, el Banco Central tiende a endurecer las condiciones monetarias para contrarrestar esas presiones, y lo hace situando los tipos de interés que controla por encima del valor que alcanzarían en un escenario neutral o de equilibrio. Este nivel neutral se conoce en la literatura como tasa natural de interés o tipo de interés de equilibrio y, aunque fue introducido hace más de un siglo por Wicksell (1898), ha adquirido recientemente un mayor protagonismo, que se ha plasmado tanto en trabajos teóricos relacionados con las reglas monetarias óptimas como en aplicaciones empíricas destinadas a estimar este concepto. La tasa natural de interés no es directamente observable y depende de factores como el crecimiento potencial de la economía o la preferencia de los individuos por el consumo futuro respecto del presente (conocida como factor de descuento intertemporal), cuya medición resulta compleja. En la literatura se han utilizado distintos métodos para aproximar este concepto, incluyendo tanto los basados en las propiedades estadísticas de los tipos de interés reales ex-post, como los que se fundan en modelos económicos complejos de equilibrio general. Los resultados de estos trabajos son, no obstante, bastante heterogéneos y difíciles de comparar. En este artículo se presenta una estimación de la tasa natural de interés que se basa en una metodología que comparte elementos de los enfoques antes mencionados, ya que combina la explotación de las propiedades estadísticas de las series con un sencillo modelo económico teórico. Concretamente, en el modelo, la evolución de la tasa natural depende, principalmente, de las modificaciones en el crecimiento potencial de la economía, que se estima exigiendo que sea coherente con los períodos de crecimiento y recesión que establecen distintos organismos para cada uno de los países considerados. Este tipo de enfoque permite observar la variabilidad del tipo de interés natural a lo largo del tiempo y, de esta manera, evaluar el tono de la política monetaria de modo más preciso que con modelos donde el tipo natural es constante. Esta característica de la metodología seguida resulta particularmente relevante en el momento actual, en el que la revolución de las nuevas tecnologías y los desarrollos demográficos han podido influir de modo distinto en Estados Unidos y Europa sobre el crecimiento potencial y, por lo tanto, sobre el tipo de interés natural en ambas áreas. El artículo se estructura como sigue: en la siguiente sección, se describe el concepto de tasa natural y se repasan las distintas aproximaciones empíricas disponibles para su estimación. En la sección 3, se presentan las estimaciones tanto de la tasa natural de interés como del crecimiento potencial en Estados Unidos y Alemania en el período 1964-2003, se caracteriza la evolución de su nivel y su volatilidad durante las últimas décadas y se evalúa el tono de la política monetaria en ambas áreas de acuerdo con los resultados obtenidos. Por último, en la sección 4 se extraen las principales conclusiones del trabajo.
Date: 2004
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0405-art6.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2004:i:05:n:06
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().