Los efectos de la ampliación de la UE sobre la economía española: estructuras productivas y flujos comerciales
Esther Gordo ()
Boletín Económico, 2004, issue JUN, 53-66
Abstract:
El pasado 1 de mayo la Unión Europea dio un paso de largo alcance en su proyecto de lograr un mercado único europeo, tras integrar a diez nuevos miembros: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y la República Checa. Algunas cifras ayudan a ilustrar la magnitud de esta ampliación. La población de estos países representa un 16,3% de la UE ampliada, mientras que su peso en el PIB real se sitúa en torno al 4%. Las disparidades en términos de renta per cápita entre los nuevos y los antiguos socios son sustanciales, y solo Chipre, Eslovenia y Malta se aproximan a los Estados menos desarrollados de la UE-15. Por otra parte, la importancia demográfica y económica de los diez países candidatos es muy desigual, ya que solo Polonia, la República Checa y Hungría concentran en torno al 80% del PIB de los nuevos socios. La dimensión geopolítica de esta quinta ampliación está teniendo implicaciones de calado para el funcionamiento de la UE, tanto en el ámbito político como institucional. Pero, además, la brecha de desarrollo existente entre los nuevos y los antiguos socios confiere características especiales a este proceso, ya que, en este contexto, los ajustes en el marco financiero y la redistribución de los flujos comerciales y de los factores productivos podrían resultar superiores a los registrados en ampliaciones previas. Entre las múltiples implicaciones de la ampliación, una de las áreas que más interés suscita es el impacto en los flujos de comercio internacional y de inversión extranjera directa. Por lo que se refiere al comercio, desde finales de los ochenta —fecha en la que la mayoría de los países de la ampliación iniciaron el proceso de transición hacia la economía de mercado—, las relaciones comerciales entre los antiguos y los nuevos miembros de la UE se han intensificado notablemente, en consonancia con la progresiva eliminación de barreras que estipulaban los Acuerdos Europeos de Asociación. En una primera fase, el aumento del comercio con los países de la ampliación fue más favorable para la UE-15, ya que el desmantelamiento de las barreras proteccionistas de los futuros nuevos socios partía de niveles de protección superiores. No obstante, en los años más recientes las importaciones de productos procedentes de estos países están cobrando un dinamismo notable. La ampliación afectará, sin duda, a la economía española, no solo a través de los intercambios comerciales directos entre ambas zonas, sino porque podrán verse afectadas, de forma indirecta, las exportaciones españolas al mercado de la UE-15. La posibilidad de que se produzca una sustitución de productos españoles por los que proceden de los nuevos socios dependerá del grado de similitud entre sus estructuras productivas y comerciales, así como de la posición competitiva de unos y otros. En este sentido, hay que tener en cuenta que la presencia creciente de capital extranjero en las economías del Este de Europa —atraído por la disponibilidad de una mano de obra altamente cualificada a coste comparativamente reducido y por la proximidad geográfica de estos países a los grandes mercados de la UE— está constituyendo un elemento crucial en el proceso de modernización, apertura y transformación de los países de la ampliación.
Date: 2004
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (3)
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0406-art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2004:i:06:n:03
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().