EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Una valoración de las perspectivas a medio plazo para América Latina

Daniel Navia and Enrique Alberola

Boletín Económico, 2004, issue JUL, 99-110

Abstract: Tras unos años caracterizados por un reducido crecimiento y recurrentes crisis financieras, América Latina parece estar afianzándose en una senda de recuperación, en un contexto de relativa calma de los mercados de capitales. La tasa interanual de crecimiento del primer trimestre de 2004 se situó en el 5,8%, registro no alcanzado desde el año 1996, y las previsiones para el conjunto del año han sido revisadas al alza hasta tasas de entre el 3,5% y el 4%. Aunque la fuerte recuperación de las economías que habían atravesado graves crisis (Argentina, Venezuela y Uruguay) aporta una contribución importante a estas tasas de crecimiento, el dinamismo de la actividad está siendo generalizado. En el inicio de este ciclo expansivo, las economías latinoamericanas se están beneficiando de un entorno exterior favorable, de la existencia de amplias brechas de producción y de una notable holgura en sus posiciones de balanza por cuenta corriente, que pueden favorecer el sostenimiento de la actividad los próximos trimestres, en ausencia de nuevas turbulencias financieras. Este artículo considera un horizonte más amplio, con el fin de evaluar si estas notables tasas de crecimiento son sostenibles en el tiempo, lo que implica la valoración de las perspectivas de largo plazo para el conjunto de la región. Una consideración global del área no puede, por supuesto, dejar de lado la diversidad de situaciones entre países, que además permiten extraer lecciones adicionales de sus experiencias. Este análisis es particularmente pertinente, ya que los pobres resultados económicos recientes, que han supuesto el estancamiento de la renta per cápita en el último lustro, así como la persistencia la de volatilidad y de ciertas vulnerabilidades que afectan a muchas de estas economías, han generado un cierto escepticismo sobre las posibilidades de conseguir un crecimiento robusto y estable en América Latina. Los desfavorables resultados de los últimos años se han producido, paradójicamente, tras la instrumentación de una estrategia de reformas, que fue adoptada de modo bastante generalizado entre finales de los años ochenta e inicios de los noventa, aunque con diferencias significativas entre países por lo que respecta al grado de ambición, perseverancia y éxito del programa de reformas. Los objetivos clave de esta estrategia fueron la estabilización macroeconómica, la liberalización y la apertura externa. Por ello, resulta conveniente plantear el análisis a través de los resultados alcanzados y de las perspectivas de progreso en cada uno de estos ámbitos. La elevada dependencia de los flujos netos de capital del exterior para sustentar el crecimiento en el largo plazo y la volatilidad observada en estos aconseja combinar este enfoque con una evaluación de las perspectivas sobre los flujos de capitales externos. Las conclusiones del análisis apuntan a que han tenido lugar avances importantes en términos de estabilidad macroeconómica, pero que la vulnerabilidad sigue siendo elevada y solo podrá reducirse de forma gradual, por lo que América Latina aún está expuesta a nuevos episodios de turbulencia. El proceso de reformas ha permitido, en general, incrementar la disciplina de mercado en estas economías, lo que las convierte en más eficientes y competitivas, pero aún queda mucho por hacer. Las reformas han sido insuficientes, en algunos casos poco profundas y, en bastantes de ellos, no han disfrutado de las condiciones y el tiempo para madurar y reportar los beneficios esperados, No obstante, existen fuertes razones para que América Latina prosiga las reformas, ya que necesita mantener su atractivo inversor para competir por unos flujos de capitales previsiblemente más moderados que en el pasado —y que tenderán a discriminar más entre países— y porque, en última instancia, no hay alternativas viables para alcanzar un crecimiento sostenido y estable a largo plazo, en un contexto de economías abiertas e integradas en los mercados financieros internacionales.

Date: 2004
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0407-art3.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2004:i:07:n:03

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2004:i:07:n:03