EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Valoración de los avances en la reforma de la Arquitectura Financiera Internacional desde la crisis asiática

Miguel de las Casas, Santiago Fernández de Lis, Emiliano González Mota and Clara Mira Salama

Boletín Económico, 2004, issue OCT, 87-107

Abstract: En este artículo se analizan los principales avances que han tenido lugar en la Arquitectura Financiera Internacional (AFI) tras la crisis asiática de 1997-1998, que generó un debate internacional de gran calado sobre las causas y mecanismos de propagación de las crisis y sobre las reformas que podrían mejorar su prevención y resolución. En el otoño de 1998 se publicaron tres informes que este artículo toma como punto de partida: el primero de ellos sobre transparencia y rendición de cuentas de los sectores público y privado y de las Instituciones Financieras Internacionales (IFI); el segundo sobre cómo mejorar la prevención y resolución de crisis y limitar el contagio de unos países a otros; y el tercero sobre el fortalecimiento del sistema financiero, tanto en los países industrializados como en las economías emergentes (Emerging Market Economies, EME). Tras la publicación de los tres informes, la agenda de reformas fue modificándose a medida que nuevas crisis revelaban puntos débiles adicionales o alteraban el diagnóstico sobre sus causas o sobre la mejor forma de prevenirlas o resolverlas. Para valorar los avances en la AFI en este período, se combinan dos métodos: por un lado, siempre que es posible, se realiza un estudio basado en indicadores objetivos; por otro, se presentan y analizan los resultados de una encuesta distribuida entre representantes del sector público, del sector privado y académicos, en la que los encuestados realizan, en primer lugar, una evaluación sistemática de los avances en la AFI en los últimos cinco años y, en segundo lugar, expresan su opinión sobre aspectos más. La calificación otorgada a cada pregunta oscila entre 0 y 10 y el análisis, realizado para el conjunto de las respuestas, se basa, principalmente, en las medias. Una valoración de 5 se interpreta como un nivel de progreso normal, las calificaciones por encima como progresos adecuados y aquellas por debajo como avances insuficientes. Las notas por debajo de 4 podrían interpretarse, incluso, como un retroceso. Las principales conclusiones apuntan a un progreso modesto en la reforma de la AFI, a pesar de las numerosas iniciativas que se han puesto en marcha. El avance parece mayor en las áreas de fortalecimiento del sector financiero y transparencia, mientras que es significativamente inferior en prevención y especialmente pobre en resolución de crisis. No se percibe una reducción de la probabilidad de crisis en los últimos años y no se reconocen mejoras en la recuperación del acceso a los mercados financieros internacionales tras una crisis por parte de los países afectados. En cuanto al futuro, emergen algunas ideas clave: es necesario perseverar en la mayoría de las iniciativas, si se quiere lograr que sean efectivas en términos de reducción de la probabilidad y coste de las crisis; los problemas derivan, en ocasiones, de una implementación deficiente de las reformas, lo que sugiere la necesidad de reforzar el seguimiento de dicha implementación; y, finalmente, parece necesaria una mayor claridad en la estrategia de resolución de las crisis, particularmente en los procesos de reestructuración de deuda, lo que posiblemente facilitaría la recuperación del acceso a los mercados financieros internacionales. El resto del artículo se estructura como sigue: a continuación se describen los principales acontecimientos que han marcado los cambios en la agenda de reformas de la AFI tras la crisis asiática (1998-2003); en las tres secciones siguientes se estudia el progreso que ha tenido lugar en las tres áreas identificadas por los informes de 1998, cuya estructura sigue siendo válida, aunque se ha completado con los nuevos elementos identificados en la mencionada sección dedicada a los desarrollos principales del debate sobre AFI. Por último, se presentan algunas conclusiones.

Date: 2004
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0410-art2.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2004:i:10:n:02

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2004:i:10:n:02