Las implicaciones del endeudamiento de los hogares sobre el consumo privado
Carmen Martinez Carrascal and
Ana Del Rio
Boletín Económico, 2004, issue DEC, 49-54
Abstract:
El crédito bancario permite a las familias gastar con cargo a sus rentas futuras y suavizar así su patrón de consumo a lo largo de su ciclo vital. Asimismo, los préstamos facilitan la adquisición de bienes de consumo duradero, como la vivienda, que proporcionan servicios de forma dilatada en el tiempo y que requieren un desembolso inicial de fondos relativamente elevado. Sin embargo, un aumento de las deudas implica una mayor carga financiera en forma de pagos de intereses y amortización, y puede reducir, en ciertas circunstancias, la capacidad de respuesta del sector ante una evolución desfavorable en su renta, su patrimonio o el coste de financiación. Además, como argumentan Carroll y Dunn (1997), los mayores niveles de pasivos pueden generar una mayor sensibilidad del consumo a situaciones de incertidumbre, especialmente si estas afectan al ámbito del mercado laboral. Dado que el consumo privado representa en torno a 2/3 del PIB en la mayoría de las economías industrializadas, estas consideraciones apuntan la posibilidad de que un nivel de endeudamiento elevado termine contribuyendo a profundizar los aspectos recesivos de una eventual fase bajista del ciclo económico, así como posponiendo o limitando el alcance de las etapas de recuperación. Aunque hay pocos trabajos empíricos que contrasten directamente esta hipótesis, la experiencia de varios países, como, por ejemplo, los Estados Unidos, el Reino Unido y algunos países nórdicos a finales de los años ochenta y principios de los noventa o, más recientemente, Portugal y Holanda, sugiere que un rápido e intenso crecimiento de la deuda de los hogares durante una etapa expansiva puede, si se superan determinados umbrales, acabar induciendo una relativa debilidad del gasto de las familias en la fase cíclica posterior. El análisis de las posibles consecuencias macroeconómicas de un crecimiento elevado de la deuda de las familias resulta particularmente relevante en el caso de la economía española. Así, por una parte, los pasivos del sector han aumentado rápidamente, pasando de representar el 46% de su renta bruta disponible (RBD) anual en 1995 a prácticamente el 100% en el segundo trimestre de 2004, un nivel por encima del observado para el conjunto de la zona del euro, aunque inferior al de, por ejemplo, Estados Unidos y el Reino Unido (véase cuadro 1). Por otra parte, un porcentaje elevado y creciente de los préstamos hipotecarios en nuestro país corresponde a la modalidad de tipo de interés variable. Como consecuencia de estos desarrollos, la carga financiera de los hogares españoles y, por tanto, sus decisiones de gasto son, con toda probabilidad, más sensibles que en el pasado a variaciones en el coste de financiación. Además, en un entorno como el actual de inflación moderada, la erosión del valor real de los pasivos como consecuencia de la evolución de los precios es relativamente más lenta, por lo que la exposición de los hogares a cambios en la situación económica y financiera se prolonga durante un período más dilatado. En este contexto, el presente artículo resume los principales resultados de la estimación de un modelo simplificado que analiza el papel de los determinantes fundamentales en la evolución reciente del crédito de las familias españolas y contrasta los efectos del nivel de endeudamiento sobre la evolución del consumo. Para ello, tras esta introducción se exponen brevemente la filosofía del análisis y la especificación del modelo elegida; a continuación se comentan los resultados de la estimación y, por último, se recogen las principales conclusiones.
Date: 2004
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0412-art2.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2004:i:12:n:02
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().