EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Los determinantes de la financiación de las sociedades no financieras españolas

José Manuel Marqués, Fernando Nieto and Ana Del Rio

Boletín Económico, 2005, issue MAR, 45-53

Abstract: La financiación de las sociedades no financieras ocupa un lugar destacado en el conjunto de variables que el Banco de España analiza con regularidad, dadas las potenciales implicaciones de su evolución sobre la estabilidad macroeconómica y financiera de nuestra economía. En particular, la identificación de los principales factores que determinan los fondos recibidos por parte de las empresas y la adecuada caracterización de las relaciones dinámicas entre aquellos y estos permiten anticipar posibles situaciones de desequilibrio que podrían condicionar las decisiones de gasto y de contratación del sector o los resultados y la solvencia de sus principales prestamistas. No obstante, es preciso señalar que dicho ejercicio, particularmente cuando se realiza sobre la base de la información agregada para el conjunto del sector, no está exento de una cierta complejidad. Así, por un lado, el colectivo de empresas presenta un elevado grado de heterogeneidad en variables que, a priori, parece razonable suponer que pueden condicionar la financiación recibida por cada una de ellas (por ejemplo, su tamaño, su grado de internacionalización, el sector al que pertenecen, el nivel de rentabilidad). Por otro, contrariamente a lo que ocurre en el caso de los hogares, los pasivos empresariales se pueden materializar en un conjunto amplio de instrumentos (crédito bancario, valores, préstamos exteriores, crédito comercial y acciones) cuya sustituibilidad es difícil de calibrar y, además, puede no ser constante en el tiempo. En este artículo se presenta una ecuación que permite explicar el comportamiento de la financiación ajena con coste de las sociedades no financieras españolas (crédito bancario, préstamos exteriores y valores de renta fija) en función de la evolución de un conjunto reducido de variables en las que se resumen sus determinantes teóricos fundamentales. De este modo, del pasivo total de las empresas se excluyen los fondos propios, cuya sustituibilidad con el agregado que se considera cabe esperar que sea reducida, como predice, por ejemplo, la teoría de la jerarquización financiera. El resto del artículo se estructura de la siguiente manera: en la sección 2 se comenta la evolución de la financiación captada por las empresas y de su composición. En la sección 3 se discuten las variables candidatas a explicar los cambios en los fondos ajenos recibidos, para, posteriormente, en la sección 4, presentar los resultados de la estimación de una ecuación de financiación. Finalmente, se incluye un breve resumen de las principales conclusiones del trabajo.

Date: 2005
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 05/Mar/Fich/art3.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2005:i:03:n:03

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2005:i:03:n:03