Inflación, productividad y márgenes sectoriales
David Lopez-Salido
Boletín Económico, 2005, issue APR, 77-84
Abstract:
A partir de mediados de los años ochenta la economía española redujo notablemente su tasa de inflación, hasta situarla en niveles próximos a los prevalecientes en los países más estables de nuestro entorno. No obstante, desde el comienzo de la Unión Económica y Monetaria (UEM) no se han producido avances significativos, y la tasa de inflación en España se ha mantenido por encima de la tasa media de inflación en la UEM, en alrededor de un punto porcentual. En principio, hay tres razones por las que las economías integradas en una unión monetaria pueden experimentar divergencias en sus tasas de inflación. En primer lugar, los diferenciales de inflación pueden estar asociados a procesos de convergencia real (o catching-up), de forma tal que economías que experimentan un mayor crecimiento en su productividad tienden a experimentar mayores presiones inflacionistas que otras economías del área (efecto BalassaSamuelson). En segundo lugar, la existencia de estos diferenciales de inflación puede reflejar que las economías integradas en la unión monetaria son afectadas por perturbaciones de tipo asimétrico que inducen ajustes transitorios de los precios relativos. En tercer lugar, incluso perturbaciones comunes a todos los países podrían generar diferenciales de inflación dentro de una unión monetaria, si los mecanismos de ajuste ante dichas perturbaciones fueran diferentes en cada país. De este modo, solo si los diferenciales de la inflación muestran persistencia asociada a la existencia de rigideces en la formación de precios de salarios cabe esperar que estos dañen la competitividad. Por ello, resulta relevante analizar los determinantes de la inflación con objeto de esclarecer las repercusiones de política económica. Este artículo aborda la naturaleza de los diferenciales de inflación entre España y la UE con una doble perspectiva. En primer lugar, se analiza la evolución de la tasa de inflación en España distinguiendo entre la evolución de la variación de los precios de los bienes comerciables internacionalmente, y la variación de la inflación dual (definida como la diferencia en las tasas de crecimiento de los precios del sector servicios y los sectores manufactureros). Además, utilizando información sectorial sobre los costes laborales unitarios, se cuantifica la importancia que sobre la evolución de los precios relativos tienen los salarios y la productividad, por un lado, y los márgenes empresariales, por otro. Este análisis permite profundizar en los determinantes del mecanismo de ajuste de precios en respuesta a varios tipos de perturbaciones económicas. Así, si el origen del diferencial de inflación estuviera determinado por la evolución de la variación de los precios de los bienes comerciables, resultaría evidente la existencia de un problema de competitividad difícilmente sostenible a medio y largo plazo. Si, por el contrario, el origen estuviera asociado a la evolución de la inflación dual, sería importante identificar si el factor que genera la inflación dual es el crecimiento de la productividad (efecto Balassa-Samuelson) o el comportamiento de los márgenes y salarios en los sectores no abiertos a la competencia. En este último caso, la existencia de rigideces de precios relevantes que indujeran un diferencial de inflación elevado y persistente sería la principal causa de la progresiva pérdida de competitividad de la economía española. Por ello, la segunda parte de este artículo se dedica a documentar la importancia que los factores cíclicos y estructurales tienen sobre la evo lución observada de los márgenes empresariales, como factor determinante de las variaciones de los precios relativos, y, por lo tanto, del componente de inflación dual de la economía. El artículo se estructura de la siguiente forma. A continuación se presenta una forma de descomponer las fluctuaciones de la inflación que hace especial hincapié en aquellos factores ligados a la evolución de la productividad, así como a un diferente grado de competencia, que inciden sobre la determinación de costes y márgenes empresariales. Después de este análisis, se discute de qué depende la evolución de los márgenes relativos, prestando especial atención a sus determinantes principales: la evolución de los costes, y en especial de los consumos intermedios, y la evolución de la demanda.
Date: 2005
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 05/Abr/Fich/art2.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2005:i:04:n:02
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().