El sistema impositivo español y su comparación con el europeo
Pablo Hernández de Cos
Boletín Económico, 2005, issue APR, 85-95
Abstract:
El nivel de presión fiscal y su composición pueden tener consecuencias sobre la competitividad y el potencial de crecimiento de las economías [Leibfritz, Thornton and Bibbee (1997)]. De un lado, los impuestos influyen sobre los niveles de ahorro y de inversión a través, principalmente, de su impacto sobre las tasas de rentabilidad y el coste del capital. Este impacto no es, en general, homogéneo entre los diferentes instrumentos financieros o entre los distintos sectores de actividad, lo que puede provocar efectos negativos sobre la eficiencia. Asimismo, las diferencias de imposición entre países pueden tener consecuencias sobre las decisiones de localización de las inversiones y del ahorro. De otro lado, los impuestos sobre el factor trabajo generan un diferencial entre los salarios pagados por los empresarios y los percibidos por los trabajadores, que, dependiendo de las condiciones institucionales del mercado de trabajo, pueden causar efectos negativos sobre la oferta y la demanda de trabajo. Por último, el nivel y la estructura de la imposición pueden producir distorsiones sobre la combinación eficiente de factores productivos. En el seno de la Unión Europea (UE), además, las diferencias en los niveles y estructuras de la imposición podrían haberse convertido en un factor aún más importante de la competitividad de las economías tras la liberalización de los movimientos de bienes, servicios y capitales que tuvo lugar a partir de la entrada en vigor del Acta Única Europea y, posteriormente, la creación de la Unión Económica y Monetaria. En este sentido, ha surgido un intenso debate sobre la necesidad de profundizar en la armonización o coordinación fiscal en la UE. Los defensores de una mayor armonización argumentan que la creación del mercado común y la introducción del euro podrían generar un incremento de la competencia fiscal entre los países que reduciría los niveles de imposición por debajo de los deseados, afectando a los niveles de provisión de servicios públicos y, en último término, a la sostenibilidad del estado de bienestar. En este contexto, este artículo tiene dos objetivos. Por una parte, se analizan los principales rasgos diferenciales del sistema impositivo español en relación con los del resto de países de la UE. Por otra parte, se presenta evidencia sobre el grado de convergencia en la imposición entre los distintos países de la UE. El resto del artículo se estructura de la siguiente forma. La sección segunda analiza los principales rasgos del sistema impositivo español y europeo a partir de las ratios de ingresos fiscales sobre PIB y de los tipos medios efectivos. La sección tercera analiza la cuestión de la convergencia fiscal en la UE. La sección cuarta resume las principales conclusiones.
Date: 2005
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 05/Abr/Fich/art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2005:i:04:n:03
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().