La recaudación impositiva en el último decenio
Angel Luis Gómez,
Pablo Hernández de Cos and
Francisco Martí
Boletín Económico, 2005, issue APR, 97-110
Abstract:
El rasgo más característico de la evolución del sector Administraciones Públicas (AAPP) entre los años 1995 y 2004 ha sido la mejora en el saldo de las cuentas públicas. En efecto, partiendo de un déficit del 6,6% del PIB1 en 1995, se ha pasado a registrar un superávit del 0,4% del PIB en el año 2004, cuando se corrige del efecto de la asunción de deuda de RENFE. Esta reducción de 7 puntos porcentuales (pp) del PIB ha sido el resultado, sobre todo, de la caída continuada del gasto público (5,2 pp). Sin embargo, los ingresos públicos también han contribuido a la consolidación presupuestaria, al aumentar su peso en 1,8 pp, hasta situarse en el 40,5% del PIB en 2004. En relación con los ingresos, uno de los rasgos más destacados de este período ha sido el fuerte aumento de la recaudación impositiva (3,5 pp del PIB), que ha compensado con creces la caída de los otros ingresos (1,7 pp del PIB). Por componentes, el incremento de los ingresos fiscales se basó, sobre todo, en la imposición indirecta (2,2 pp de PIB), debido fundamentalmente a la buena evolución del IVA (1,4 pp de PIB) y, en menor medida, del impuesto sobre transmisiones y la creación de nuevos impuestos y tasas. La imposición directa, por su lado, aumentó su peso en el PIB en 0,6 pp, como consecuencia del fuerte crecimiento del impuesto sobre sociedades (1,8 pp), que más que compensó la caída de la recaudación por el IRPF (1,4 pp). Finalmente, las cotizaciones sociales aumentaron su peso en el PIB en 0,6 pp. El análisis de la evolución de la recaudación impositiva requiere el estudio de sus determinantes principales, es decir, las bases imponibles, las elasticidades impositivas y las modificaciones aplicadas en la normativa de los impuestos. En este contexto, este artículo analiza la evolución de la recaudación impositiva y sus determinantes en España en la última década, a partir de la información proporcionada por algunas series de recursos y empleos no financieros de la Contabilidad Nacional de España (CNE). Esta información sirve, en primer lugar, para definir una aproximación a las bases impositivas. Con posterioridad, la aplicación de las elasticidades impositivas, estimadas en trabajos anteriores, a estas bases permite obtener una recaudación «aproximada», que se define como aquella que se habría obtenido en el caso de ausencia de cambios normativos y de errores en la estimación de las elasticidades o en la definición de las bases imponibles. Finalmente, esta recaudación «aproximada» se compara con la recaudación efectiva y se valoran las distintas hipótesis que podrían explicar las discrepancias entre ambas, como, por ejemplo, el impacto de cambios normativos o el alcance de las inexactitudes en la estimación de las bases imponibles. El artículo se estructura de la siguiente forma. En la sección que viene a continuación, se analiza la evolución de las cotizaciones sociales. La sección tercera estudia la imposición indirecta. La sección cuarta se dedica a la imposición directa y la quinta concluye.
Date: 2005
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 05/Abr/Fich/art4.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2005:i:04:n:04
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().