EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La dinámica de los precios de producción en la economía española

Luis Alvarez, Pablo Burriel () and Ignacio Hernando

Boletín Económico, 2005, issue MAY, 41-52

Abstract: Para realizar un diseño adecuado de la política monetaria resulta necesario tener un buen conocimiento del proceso de formación de precios de la economía. En general, la política monetaria óptima dependerá del origen y de las características de las rigideces nominales, es decir, de aquellos factores que dificulten el ajuste inmediato de los precios ante distintas perturbaciones. Además, el análisis del mecanismo de determinación de precios es especialmente relevante en el contexto de la Unión Económica y Monetaria, ya que diferentes grados de inercia nominal en los países miembros podrían dar lugar a diferencias entre los distintos países en el mecanismo de transmisión de la política monetaria. La reciente disponibilidad de bases de datos de precios individuales suficientemente amplias como para que sus resultados sean extrapolables al conjunto de la economía ha permitido profundizar en el análisis del proceso de formación de precios, un área en la que el trabajo empírico había sido muy limitado. En esta literatura reciente destaca el estudio de Bils y Klenow (2004), que utiliza la información de precios individuales recogida por el Bureau of Labor Statistics para la elaboración del índice de precios de consumo (IPC) y los distintos trabajos realizados en el marco de la Inflation Persistence Network basados en la explotación de la información de base empleada por los distintos institutos de estadística nacionales para la elaboración del IPC y del índice de precios industriales (IPRI). El trabajo que se presenta en este artículo se ha desarrollado en el marco de este proyecto conjunto, gracias a la colaboración del Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha proporcionado la información necesaria. En él se aborda el estudio del mecanismo de formación de precios de producción, y se obtiene evidencia complementaria a la proporcionada por otros trabajos basados en información de precios de consumo [Álvarez y Hernando (2004a)] y en datos procedentes de una encuesta sobre las estrategias de determinación de precios de las empresas [Álvarez y Hernando (2005)]. El objetivo del trabajo es estudiar algunas características del proceso de formación de precios de producción individuales en la economía española. En particular, se analizan la periodicidad con la que se producen los ajustes de precios y el tamaño medio de los cambios en los mismos, distinguiendo entre aumentos y disminuciones de precios. Además, se valora en qué medida las diferencias de estas características que se observan entre productos vienen explicadas por diversos factores: estructura de costes, grado de competencia, patrones estacionales, nivel medio de inflación y utilización de precios atractivos, entre otros. La base de datos empleada para realizar este análisis se corresponde con la práctica totalidad de los precios individuales recogidos por el INE para elaborar el IPRI. La muestra está compuesta por 1.640.315 registros mensuales de precios, abarcando el período comprendido entre noviembre de 1991 y febrero de 1999. Cada registro corresponde al precio de un artículo específico, vendido en un mes concreto, en un establecimiento determinado. De este modo, es posible seguir de manera precisa la evolución mensual de los precios de los distintos artículos contenidos en la muestra. Expresado en otros términos, la base de datos se compone de un conjunto de trayectorias de precios, siendo cada una de ellas una serie temporal del precio de un producto determinado, en un establecimiento dado. La amplia dimensión de la base de datos —tanto por su extensión temporal como por su cobertura sectorial— permite abordar en profundidad el estudio del proceso de formación de precios de producción y, en particular, analizar la incidencia en el mismo de factores estructurales, como el grado de competencia en los mercados, y de las condiciones macroeconómicas, en particular, del nivel de inflación. El resto del artículo se estructura como sigue. En la siguiente sección se presentan los principales resultados relativos a la periodicidad en los cambios de precios y, a continuación, se analizan sus principales factores determinantes. El artículo continúa con la presentación de los principales resultados referidos a la magnitud de los cambios de precios y con una comparación de las características básicas de las dinámicas de los precios de producción y de los precios de consumo. El artículo finaliza enumerando las principales conclusiones del análisis.

Date: 2005
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 05/May/Fich/art3.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2005:i:05:n:03

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:bde:joures:y:2005:i:05:n:03