El impacto de China en la inversión extranjera directa hacia América Latina
Alicia Garcia Herrero and
Daniel Santabárbara
Boletín Económico, 2005, issue JUL, 85-94
Abstract:
La rápida expansión de China en la economía mundial está teniendo importantes repercusiones globales. Una de ellas es la atracción por parte de China de una enorme cantidad de inversión extranjera directa (IED). De hecho, dicho país se ha convertido en el primer receptor de IED del mundo, con un flujo equivalente a 61.000 millones de dólares en 2004. Dado el fuerte crecimiento en la acumulación de IED de los últimos años, China alcanza ya el tercer puesto en términos de capital acumulado derivado de la IED, después de Estados Unidos y el Reino Unido. Los inversores extranjeros, fundamentalmente asiáticos, se han sentido atraídos, por un lado, por el fuerte crecimiento económico chino, su enorme población y su creciente demanda interna y, por otro, por su ventaja comparativa como plataforma de exportación, gracias a sus bajos costes laborales. Además, la entrada de China en la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 2001 ha proporcionado una mayor seguridad jurídica a los inversores, al establecer un calendario gradual para el trato no discriminatorio de las empresas extranjeras, la eliminación de requisitos para la inversión y el compromiso de proteger los derechos de propiedad intelectual. Desde los años ochenta, los principales inversores directos en China han sido Hong Kong, Japón, Corea, Taiwán, Macao y Singapur, lo que da muestras, junto con los altos flujos comerciales, de la elevada integración económica de la región. Les siguen como inversores Estados Unidos y la Unión Europea, aunque a mucha distancia. Del mismo modo que muchos países ven China como un claro competidor en los mercados de exportación, existe una preocupación creciente, en especial en los países en desarrollo, por un posible desvío de la IED que reciben hacia China. Este es el caso de América Latina, donde la IED ha sido la mayor fuente de financiación externa en los últimos años y ha tenido un papel determinante en la modernización de su estructura económica. Sin embargo, la IED dirigida a América Latina comenzó a caer en el año 2000, al tiempo que la IED destinada a China seguía creciendo rápidamente. Dada la enorme relevancia de la IED para la región latinoamericana, profundizar en el conocimiento de los determinantes de los flujos de entrada de IED es crucial. Además, dado que los flujos destinados a China son cada vez una parte más importante del total de IED y no tienen visos de reducirse, también es relevante analizar qué impacto pueden tener sobre los países latinoamericanos.
Date: 2005
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... JulAgo/Fich/art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2005:i:07:p:03
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().