Efectos del tipo de cambio sobre la inflación, la actividad y el comercio: evidencia para España y la zona del euro
Ana Buisán and
Pilar L’ Hotellerie
Boletín Económico, 2005, issue OCT, 87-100
Abstract:
La participación de España en la Unión Económica y Monetaria (UEM) y la adopción de la moneda común no han reducido el interés por analizar los efectos del tipo de cambio sobre la economía. Este sigue siendo un aspecto muy relevante tanto desde el punto de vista de la UEM, en su conjunto, como desde el punto de vista de los países miembros. Por una parte, la transmisión de la política monetaria única depende del impacto que tenga el tipo de cambio en las diferentes economías que integran la UEM, lo que refuerza la necesidad de disponer de una evaluación precisa y comparable de ese impacto. Desde la perspectiva de los países miembros, existen varias razones por las que cabría esperar que la pertenencia a la Unión Monetaria haya dado lugar a una reducción de la sensibilidad de la economía al tipo de cambio. Una de ellas es la propia incorporación a un entorno de estabilidad de precios, ligado a la credibilidad de la política monetaria única, en el que cabe esperar que las perturbaciones cambiarias tengan una intensidad y una frecuencia menores. Además, la transición hacia regímenes de menor inflación y con una mayor claridad en la orientación de las políticas monetarias hacia la estabilidad de precios puede hacer que las empresas transmitan en menor medida las variaciones de sus costes a los precios finales. Por otra parte, tras la entrada en la UEM el comercio que se realiza con otros miembros de la zona ha dejado de estar bajo la influencia directa del tipo de cambio, mientras que la proporción del comercio con países no pertenecientes a la zona que está denominado en euros es creciente; ambos factores deberían reducir la sensibilidad general a las variaciones del tipo de cambio. Sin embargo, el hecho de que en la Unión Monetaria los movimientos del tipo de cambio dejen de estar vinculados, en buena medida, a las condiciones concretas de un país miembro reduce drásticamente las posibilidades que tienen las autoridades de ese país de utilizar el tipo de cambio como vía de corregir apreciaciones reales que tengan su origen en pérdidas de competitividad precio y coste. En este sentido, otro aspecto que ha ganado importancia es el análisis de la posible existencia de efectos asimétricos del tipo de cambio. Dichas asimetrías se refieren, en particular, a la posibilidad de que el impacto de una apreciación real sobre los flujos de exportación pueda perdurar aun cuando el movimiento del tipo de cambio real haya revertido totalmente, dando lugar a un fenómeno de histéresis en los flujos de exportación. En países como los integrados en la UEM, en los que el tipo de cambio ya no puede utilizarse como instrumento para compensar las pérdidas de competitividad derivadas de diferenciales de inflación, la existencia de ese tipo de asimetrías puede agravar los ajustes necesarios, en términos de crecimiento y de empleo, en caso de que se produzcan tales pérdidas de competitividad. En este artículo se combinan los resultados de diversos trabajos analíticos realizados en el Banco de España con la utilización de algunos modelos estimados recientemente para hacer un repaso del estado actual del conocimiento sobre la transmisión de las variaciones del tipo de cambio a la inflación y sus efectos en la economía real, poniendo especial énfasis en determinar si se detectan cambios en la intensidad de esos impactos tras el establecimiento de la Unión Monetaria. Los resultados para España se comparan, en la medida de lo posible, con los de la zona del euro, en un intento de llegar a conclusiones más generales sobre la forma en la que la Unión Monetaria puede haber modificado la transmisión del tipo de cambio.
Date: 2005
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 05/Oct/Fich/art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2005:i:10:n:03
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().