EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Las estrategias de formación de precios de las empresas españolas

Luis Alvarez and Ignacio Hernando

Boletín Económico, 2005, issue NOV, 65-78

Abstract: La reciente disponibilidad de bases de datos de precios individuales de consumo y de producción ha permitido obtener una caracterización detallada de aspectos clave del proceso de formación de precios de la economía española, tales como la periodicidad o la magnitud de los cambios de precios. Esta evidencia ha contribuido a identificar las causas del lento ajuste de los precios ante diversas perturbaciones y sus implicaciones, lo que constituye una aportación relevante para el diseño de la política monetaria. Sin embargo, existen ciertos aspectos de las estrategias de fijación de precios de las empresas que solo pueden investigarse a través de información proporcionada por las empresas a través de encuestas. Este tipo de encuestas es necesario, por ejemplo, para conocer el conjunto de información que las empresas consideran en su toma de decisiones sobre formación de precios, evaluar la importancia relativa de diversos factores como potenciales desencadenantes de subidas y bajadas de precios o valorar la relevancia empírica de diversas explicaciones consideradas en la literatura teórica para justificar los aplazamientos en los ajustes de precios. La utilización de encuestas para el análisis del proceso de formación de precios tiene su exponente más destacado en el trabajo de Blinder et al. (1998). En esta línea de investigación, el Eurosistema ha impulsado recientemente, en el marco de la red de investigación sobre la persistencia de la inflación —la Inflation Persistence Network (IPN)—, la realización de encuestas de este tipo en diversos países del área del euro . El Banco de España ha participado en esta iniciativa mediante una encuesta sobre determinación de precios dirigida a una amplia muestra de empresas españolas, sin cuya colaboración este trabajo no habría sido posible. El presente artículo resume los principales resultados del análisis de las respuestas a esta encuesta, complementando artículos anteriores, en los que se caracterizaban los rasgos básicos del proceso de formación de precios en la economía española a partir de la información microeconómica facilitada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre precios de consumo y precios de producción. En la siguiente sección se esbozan las principales características del diseño de la encuesta. A continuación se presentan los rasgos básicos de las políticas de fijación de precios de las empresas y se detallan los principales factores que inducen a cambios en los precios. Seguidamente, se analiza la importancia potencial de distintos factores para explicar las diferencias entre productos en el grado de flexibilidad de precios y se ofrece una valoración de la validez empírica de diversas explicaciones teóricas para justificar las rigideces en el ajuste de los precios. Finalmente, se presentan algunas conclusiones.

Date: 2005
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 05/Nov/Fich/art4.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2005:i:11:n:04

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:bde:joures:y:2005:i:11:n:04