EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La evolución de los precios de los alimentos: ¿existen diferencias por tipo de establecimiento?

M.ª de los Llanos Matea and Miguel Pérez

Boletín Económico, 2005, issue DEC, 43-51

Abstract: Dentro del comercio minorista se engloban varios tipos de establecimientos con características muy diferentes, tanto por las peculiaridades de su estructura de costes como por la regulación específica a la que están sometidos. En consecuencia, es frecuente analizar los precios del sector distinguiendo por tipo de establecimiento. Este fue el enfoque aplicado en el estudio de Esteban y Matea (2003) sobre el comercio minorista de alimentos, realizado con información del Panel de Consumo Alimentario del MAPA. Este estudio, en línea con los resultados obtenidos en otros trabajos, confirmaba la existencia de discrepancias significativas en las variaciones de precios entre los distintos tipos de establecimientos comerciales, aunque en él se reconocía que estos resultados pueden estar influidos por la existencia de diferencias en las características o en las calidades de los productos comercializados según el tipo de establecimiento (variedades, categorías o calibres distintos, presentaciones diferentes, grado de frescura o de madurez heterogéneos, etc.), o por cambios en las características de los productos distribuidos en un mismo establecimiento. Por tanto, para extraer conclusiones sobre las posibles diferencias en la evolución de los precios entre distintos canales de distribución es deseable disponer de precios homogéneos en términos de la calidad de los productos que son objeto de comparación. Sin embargo, la no disponibilidad, en general, de muestras de precios de consumo para productos homogéneos hace necesaria la aplicación de técnicas econométricas que permitan corregir por las diferencias de calidad entre productos. En el trabajo que se resume en este artículo se aplica una de estas técnicas a un conjunto de información extraído del Panel de Consumo Alimentario, del que se ha seleccionado un número reducido de productos frescos, pero con un gran peso en la cesta de la compra de las familias españolas. Como se comenta más adelante, para cada uno de los productos seleccionados se dispone de información sobre transacciones individuales relativa al precio, el tipo de establecimiento en que se efectúa la transacción y las características del hogar que realiza la compra. No se dispone, sin embargo, de información sobre la calidad de los productos, por lo que no se puede aplicar directamente la metodología hedónica para construir índices ajustados por cambios en la calidad. Sí pueden aplicarse, en cambio, técnicas de datos de panel que permiten estimar la regresión hedónica con variables inobservables. En el siguiente apartado se comentan con mayor detalle las principales características de la base de datos utilizada y, a continuación, se presentan los resultados obtenidos de la estimación de índices de precios ajustados por cambios de calidad.

Date: 2005
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 05/Dic/Fich/art3.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2005:i:12:n:03

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2005:i:12:n:03