EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Nuevos instrumentos de titulización de pasivos empresariales: características e implicaciones

José Manuel Marqués Sevillano

Boletín Económico, 2005, issue DEC, 53-65

Abstract: Una de las características más relevantes de la evolución financiera reciente a nivel nacional e internacional ha sido el auge de la titulización de activos, operaciones que consisten en la emisión de títulos (bonos de titulización) respaldados por una cartera de activos no negociables o poco líquidos (préstamos, bonos u otras clases), que en muchos casos formaban parte originalmente del balance de una entidad financiera. Este proceso, que se ha producido con distinta intensidad en la mayoría de los países desarrollados, ha ampliado el conjunto de instrumentos de inversión y financiación y ha permitido una mayor difusión del riesgo de las carteras de las entidades financieras. Los denominados Collateralised Debt Obligation (CDO) son una clase particular de bonos de titulización que ha experimentado recientemente un creciente dinamismo. Los activos que respaldan dichas emisiones suelen tener una naturaleza empresarial (préstamos y bonos corporativos), cuya falta de liquidez dificulta, y en ocasiones imposibilita, su adquisición directa. Las entidades financieras pueden recurrir a ellos tanto para gestionar de forma más eficiente el riesgo de crédito de su balance como para ajustar sus requisitos de capital. En este sentido, no resulta sorprendente que, aunque estas operaciones se han introducido con cierto retraso en Europa, en la actualidad tengan un dinamismo mayor que el observado en países como Estados Unidos, en los que la financiación de las empresas depende en menor medida del crédito bancario. Desde el punto de vista económico, los CDO suponen una mejora de las posibilidades de diversificar el riesgo de los inversores y facilitan la financiación de proyectos prometedores de inversión. No obstante, en ocasiones la adquisición de bonos de titulización supone la adopción de posiciones fuertemente apalancadas, cuyo riesgo latente resulta complejo de evaluar. Por ello, su extensión ha suscitado el interés de las autoridades regulatorias y bancos centrales en todo el mundo. En este artículo se revisan las características de los CDO, se describe su evolución reciente (con especial atención al caso español) y se destacan algunas implicaciones de su desarrollo. Tras esta introducción, en la siguiente sección se presenta una descripción detallada de estas operaciones; en el apartado tercero se comenta su evolución y se apuntan los elementos que pueden incidir en su desarrollo futuro; en el apartado cuarto se describen las implicaciones económicas y, por último, en la quinta sección se resumen las principales conclusiones.

Date: 2005
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 05/Dic/Fich/art4.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2005:i:12:n:04

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2005:i:12:n:04