Algunos rasgos estructurales del sector de servicios en España
Esther Gordo (),
Javier Jareño and
Alberto Urtasun
Boletín Económico, 2006, issue FEB, 41-55
Abstract:
Dentro de los servicios se engloban en la actualidad las actividades con mayor potencial de crecimiento y con mayor capacidad de generación de empleo de las economías desarrolladas. Además, la creciente interacción entre la industria y los servicios ha tendido a incrementar la influencia de las actividades terciarias sobre la competitividad de las economías y sus resultados comerciales. Existen diversos factores, de carácter complementario, que favorecen el aumento del peso de los servicios en las economías desarrolladas. Desde la óptica de la demanda, la expansión de los servicios refleja el propio desarrollo económico y el aumento de la renta, que favorece el desplazamiento de la demanda hacia estas actividades, caracterizadas por una mayor elasticidad renta. Además, los cambios sociales y culturales ligados al progresivo envejecimiento de la población y a la incorporación de la mujer al mercado de trabajo también han impulsado el desarrollo de ciertas actividades de servicios. Desde la perspectiva de la oferta, el proceso de transformación estructural que ha experimentado la industria en la última década, consistente, básicamente, en la externalización hacia empresas especializadas de todos aquellos servicios que antes se realizaban dentro de las empresas industriales, ha supuesto, asimismo, un impulso a las actividades de servicios. Debe tenerse en cuenta, además, que los servicios presentan, en general, una mayor capacidad de generar empleo, de modo que, aunque la producción de manufacturas y servicios aumente de forma proporcional, estos últimos absorberán una mayor proporción del empleo creado. No obstante, a pesar de su creciente importancia, el estudio de este sector se ha encontrado relegado en el ámbito del análisis económico hasta fechas muy recientes, debido principalmente a las limitaciones que se derivan de la escasez de información. Esta situación ha favorecido que se le hayan atribuido a este sector una serie de características estructurales limitativas de su capacidad para incrementar la eficiencia productiva. Entre esas características es habitual destacar la escasa intensidad de capital de estas actividades y su menor permeabilidad al progreso técnico; el reducido grado de competencia que ha prevalecido hasta fechas recientes en buena parte de ellas, debido tanto a la existencia de una regulación excesiva como a su propia naturaleza que dificulta su comercialización internacional; y, por último, la simultaneidad del consumo y de la producción de algunos servicios, y la necesaria interacción entre proveedores y clientes, que requiere una localización próxima al consumidor final, propiciando una estructura empresarial donde predominan las empresas de tamaño reducido, o al menos con centros de producción de pequeña dimensión, cuya actividad se orienta prioritariamente hacia los mercados locales. Frente a esta concepción de los servicios, algunas actividades de esta rama están mostrando en los años recientes una gran capacidad para absorber los avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) —sector que pertenece, en parte, a la rama de servicios— y aumentar su eficiencia productiva, contribuyendo de manera notable al crecimiento de la productividad de algunas economías. Además, las características estructurales de algunas de estas actividades parecen haberse modificado sustancialmente en los últimos años, debido, entre otros factores, al proceso de desregulación y apertura a los mercados internacionales, que ha elevado su grado de exposición a la competencia. En este artículo se trata de profundizar en las características de las ramas de servicios de la economía española, aprovechando la información que proporcionan algunas estadísticas estructurales del sector relativas a las empresas, al empleo y a la innovación. El carácter de este artículo es eminentemente descriptivo, y su propósito es identificar las áreas y las cuestiones relevantes para avanzar en el conocimiento de este sector, a través del desarrollo de estudios futuros. El artículo se estructura de la siguiente manera: en el primer apartado se describen los principales rasgos cíclicos y estructurales de las ramas de servicios, comparados con los de la industria; estos resultados se comparan también con los del conjunto de la UE 15 y Estados Unidos. En el segundo apartado se presentan las principales características de las empresas de servicios, también en relación con la industria y con los países más próximos, a partir de la información que proporcionan las encuestas estructurales de las empresas de servicios e industriales. Dado que el agregado de servicios engloba actividades de muy distinta naturaleza, en el tercer apartado se analiza la información que proporcionan estas encuestas para las principales ramas de servicios. Finalmente, se presentan las conclusiones más relevantes.
Date: 2006
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 06/Feb/Fich/art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2006:i:02:n:03
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().