La construcción en España
M.ª de los Llanos Matea and
Carmen Sánchez
Boletín Económico, 2006, issue MAR, 45-61
Abstract:
La construcción ha sido, sin lugar a dudas, el sector más dinámico de la economía española durante la prolongada fase de crecimiento que se inició a mediados de la década de los noventa. Este protagonismo se debe, no solo a su incidencia directa sobre la actividad, sino también a la repercusión que tiene sobre el resto de actividades productivas, a través del alto contenido en consumos intermedios de su producción, y a su importancia en la generación de empleo. El análisis de la construcción es también relevante desde el punto de vista cíclico, pues su variabilidad, que es normalmente superior a la de otros componentes del PIB, afecta al comportamiento del producto y puede originar cambios en el propio perfil del ciclo. De forma más general, la construcción desempeña un papel importante en la configuración de las condiciones y la capacidad de crecimiento de la economía, pues algunos de sus componentes —como la dotación de infraestructuras— constituyen factores esenciales para la competitividad del tejido productivo. Asimismo, las condiciones de oferta y demanda de este sector, así como el funcionamiento de los mercados de sus productos, tienen una gran importancia en la determinación de los precios de los activos reales, que son fundamentales en la evolución de la riqueza de los agentes —y, por tanto, en sus decisiones de gasto— y en la formación de costes de las actividades productivas. El objetivo de este artículo es esbozar los rasgos básicos de la construcción, principalmente desde la óptica de la producción, haciendo especial hincapié en las diferencias en relación con el conjunto de la economía de mercado en el período más reciente (1997-2005). Se trata, por tanto, de un enfoque básicamente descriptivo, que pretende servir para identificar los aspectos más relevantes que deben ser abordados en estudios posteriores. El artículo se estructura de la siguiente forma: en primer lugar, se describen los grandes rasgos cíclicos de la construcción y los cambios observados en las principales variables del sector en la última fase expansiva; en segundo lugar, se detalla el comportamiento de la actividad, el empleo, los precios y los costes de la construcción en relación con la economía de mercado; a continuación, se presentan las principales características de las empresas constructoras, comparándolas con el agregado de la economía de mercado; y, por último, se realiza una breve descripción de la estructura del gasto en construcción por tipo de obra y por cliente. Al final del artículo se resumen las principales conclusiones.
Date: 2006
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 06/Mar/Fich/art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2006:i:03:n:03
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().