EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Los efectos económicos de la política fiscal en España

Francisco de Castro Fernández () and Pablo Hernández de Cos

Boletín Económico, 2006, issue MAR, 115-128

Abstract: Existe cierta controversia respeto de la efectividad de la política fiscal como instrumento para suavizar las fluctuaciones cíclicas. De un lado, los retardos existentes entre la aprobación de las medidas, su puesta en práctica y el momento en que surten efecto pueden dar lugar al problema de que, en el lapso de tiempo transcurrido, las condiciones cíclicas que inicialmente motivaron la aprobación de la medida fiscal hayan cambiado sustancialmente. Así pues, una medida que podría haber sido muy apropiada bajo las circunstancias en que se adoptó puede no serlo después de varios trimestres, cuando empieza a tener efecto. Por lo tanto, conviene cuestionarse acerca de cuál es el grado óptimo de activismo de la política fiscal de cara a atenuar las fluctuaciones cíclicas. Por otro lado, el grado de conocimiento sobre los efectos macroeconómicos de la política fiscal es limitado. Desde una perspectiva teórica, los modelos disponibles ofrecen, en ocasiones, predicciones diversas en cuanto al signo y la magnitud de los mismos. Dichos efectos dependen en gran medida de los supuestos que subyacen a dichos modelos, tales como la existencia de rigideces nominales, la elasticidad de la oferta de trabajo, el grado de apertura de la economía, el régimen de tipo de cambio, la presencia de impuestos distorsionadores o el horizonte temporal de los agentes, entre otros. Por su parte, los estudios empíricos disponibles, basados tanto en modelos estructurales como en vectores autorregresivos (VAR), tampoco ofrecen respuestas concluyentes. El análisis de los efectos de la política fiscal adquiere una relevancia especial en el contexto de la UEM, ya que la implementación de la política monetaria común hace que el único instrumento de gestión de la demanda agregada a disposición de los gobiernos sea la política fiscal. El margen disponible para instrumentar una política fiscal en el marco de la UEM está, sin embargo, limitado por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), que establece la obligación de que el déficit público no supere el 3% del PIB. Los argumentos esgrimidos a favor y en contra del PEC reflejan en buena medida la ausencia de consenso sobre los efectos de la política fiscal. En particular, algunos investigadores y analistas han criticado el PEC bajo el argumento de que los esfuerzos de consolidación que impone, en algunos casos significativos, conllevan costes nada despreciables en términos de crecimiento y empleo. Por el contrario, otros señalan que la existencia de estas reglas ayuda a configurar un marco macroeconómico más estable, contribuyendo a sentar las bases de un crecimiento más sólido. En este sentido, en algunos estudios se subraya que, bajo determinadas circunstancias, las consolidaciones fiscales podrían incluso comportar efectos expansivos sobre la actividad en el corto plazo, dando lugar a lo que se conoce como efectos no keynesianos de la política fiscal. La mayor parte de la evidencia empírica disponible sobre los efectos de la política fiscal se refiere a Estados Unidos, aunque recientemente se han realizado estudios referidos a otros países, principalmente de la Unión Europea. En este contexto, el presente artículo trata de aportar evidencia sobre dicha cuestión para el caso español. En concreto, se estiman los efectos de la política fiscal sobre un conjunto de variables macroeconómicas a partir de la aplicación de modelos VAR. El resto del artículo se organiza de la siguiente forma. La sección segunda describe muy brevemente la metodología empleada, la sección tercera presenta los resultados que se obtienen cuando se simulan incrementos del gasto público y de los impuestos netos, la sección cuarta presenta una aplicación de esta metodología al análisis de la contribución de la política fiscal discrecional al crecimiento en España en la última década y, finalmente, la sección quinta expone las principales conclusiones.

Date: 2006
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 06/Mar/Fich/art7.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2006:i:03:n:07

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:bde:joures:y:2006:i:03:n:07