Algunos rasgos de la supervivencia de empresas en España
Paloma Lopez-Garcia () and
Sergio Puente
Boletín Económico, 2006, issue APR, 75-84
Abstract:
A principios del siglo pasado, Joseph Schumpeter introdujo la entonces revolucionaria idea de que el motor fundamental del desarrollo económico no eran tanto las empresas establecidas, sino las recién creadas, capaces de desplazar del mercado a las empresas menos productivas: lo que se conoce como destrucción creativa. Hoy en día es algo aceptado que la demografía empresarial, esto es, la entrada, crecimiento y salida de empresas, desempeña un papel fundamental tanto en la determinación de la productividad agregada —se ha estimado que la entrada y salida de empresas pueden llegar a contribuir hasta en un 30% al incremento de esta— como en la generación de empleo —en Estados Unidos, un 5% de las nuevas empresas, las que crecen más deprisa, puede llegar a crear hasta un 80% de los nuevos puestos de trabajo—. Dado el impacto que este fenómeno puede tener sobre la economía, existen en la actualidad numerosos estudios, tanto teóricos como empíricos, cuyo objetivo es comprender los determinantes de la entrada y salida de empresas, así como su comportamiento —en términos de supervivencia y crecimiento— tras su entrada en el mercado. Desde el punto de vista teórico, el fenómeno de la destrucción creativa implica que en un momento determinado conviven en el mismo mercado empresas de diferente edad, tamaño y tecnología de producción. Esto, que no sucedería si todas las empresas se enfrentaran a la misma estructura de costes y, por lo tanto, al mismo tamaño óptimo, ha sido explicado, entre otros, por los modelos de aprendizaje desarrollados en los años ochenta y noventa. Estos modelos se basan en la existencia de incertidumbre sobre la viabilidad futura de la empresa, antes de su entrada en el mercado. Una vez iniciada su actividad económica, las empresas reciben información, de manera pasiva o activa (a través de los beneficios observados), y, en función de la misma, deciden salir, si se revelan ineficientes, o, en caso contrario, permanecer y, con el tiempo, crecer. Asimismo, la existencia de incertidumbre previa a la entrada puede explicar que las empresas comiencen sus operaciones con un tamaño menor que el de las empresas ya establecidas, para así minimizar las pérdidas en caso de tener que salir del mercado. Este es uno de los hechos estilizados de la literatura y es también el caso en España, donde las empresas entran con un tamaño —medido en términos de empleo— en torno al 40% del de las empresas ya establecidas. Además del tamaño de las empresas nuevas, en Núñez (2004) se analizan otros aspectos agregados de la demografía empresarial en España, a partir de los datos del Directorio Central de Empresas del INE (DIRCE). En particular, el análisis agregado verifica que se cumplen las regularidades empíricas encontradas en otros países, en relación con la entrada y salida de empresas y con su distribución, según tamaño y sectores, si bien con algunas diferencias de magnitud. Entre estas, cabe destacar que el tamaño medio de las empresas en España es menor que el de los otros países de la UE, en términos agregados y también a nivel sectorial. Además, aun cuando la tasa de entrada de empresas es parecida a la de otros países de nuestro entorno, la tasa de salida es sensiblemente menor en el caso de España. Para poder profundizar en mayor medida en el estudio de la dinámica empresarial, es necesario, no obstante, utilizar datos microeconómicos que ofrezcan información acerca de las empresas individuales, que puedan ayudar a entender los determinantes de la supervivencia de las empresas. En España, la mayor parte de los estudios de este tipo está basada en datos de empresas del sector manufacturero. Dada la importancia que ha adquirido el sector servicios en las economías desarrolladas, este enfoque puede considerarse incompleto. Una excepción es el trabajo de Eurostat, que ha iniciado de forma reciente la construcción de una base de datos armonizada para diversos países europeos, incluyendo empresas de todos los sectores de la economía. Sin embargo, esta base de datos solo tiene información individual para un conjunto muy reducido de variables de la empresa, que no permite analizar con suficiente detalle la entrada, salida o crecimiento de las empresas. En el caso de España, esta carencia de información se ha visto paliada por la construcción de una nueva base de datos a partir de los registros mercantiles y del DIRCE, que recoge el momento de entrada y salida de las empresas, así como diversas características, tales como su tamaño, sector de actividad y cuentas financieras. La riqueza de esta nueva base de datos permite realizar un análisis detallado de la demografía empresarial en España y de su impacto sobre la economía. Este artículo resume el primer estudio realizado con esta base de datos, que se concentra en el análisis de los determinantes de la supervivencia de las empresas en España y que forma parte de un proyecto más amplio. La siguiente sección detalla las características de la base de datos. A continuación, se enumeran las variables utilizadas en el análisis y se explican las razones por las que pueden afectar a la supervivencia de las empresas. Después, se presentan los principales resultados, que permiten cuantificar el efecto de dichas variables sobre la probabilidad de supervivencia. La última sección presenta las conclusiones y detalla los próximos pasos de la investigación.
Date: 2006
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 06/Abr/Fich/art2.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2006:i:04:n:02
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().