Indicadores de expectativas de inflación para la economía española
Luis Alvarez and
Isabel Sánchez
Boletín Económico, 2006, issue JUN, 45-56
Abstract:
Existe un amplio consenso sobre la importancia que tienen los procesos de formación de expectativas de inflación, no solo para la evolución de esta variable, sino de la actividad en general, y para el diseño de las políticas económicas. La evolución esperada de los precios incide sobre las decisiones de ahorro, inversión y negociación salarial de los hogares y las empresas. Por ello, los efectos reales y nominales de las medidas de política monetaria y fiscal dependen de la evolución esperada de la inflación. En el caso de la política monetaria, que aspira a mantener la estabilidad de precios en el medio plazo, es importante que las expectativas de inflación de los agentes se mantengan ancladas en niveles compatibles con esa estabilidad. Por todo ello, resulta necesario que los bancos centrales realicen un seguimiento sistemático de la evolución esperada de los precios a través del conjunto de indicadores disponible. En el caso de una economía como la española, este análisis tiene un interés añadido, en la medida en que su tasa de inflación se ha venido situando de forma persistente por encima de la inflación del conjunto de la UEM, dando lugar a un diferencial de inflación que fluctúa en torno a un punto porcentual y que plantea riesgos para la competitividad. Dadas las inercias que existen en el proceso de formación de precios y la importancia de las expectativas en estos mecanismos, el conocimiento del mecanismo de formación de expectativas y de los niveles que estas van alcanzando es muy relevante para diseñar una respuesta de política económica más eficaz, que permita combatir la persistencia de la inflación. Sin embargo, las expectativas de inflación no son directamente observables, lo que complica el análisis. Además, los procesos de formación de expectativas de los agentes privados presentan diferencias importantes según se refieran a familias o empresas, y, dentro de estas, según valoren sus propias decisiones de fijación de precios o las condiciones económicas generales. El propósito de este artículo es presentar los principales indicadores de expectativas de inflación para la economía española, comparándolos con los existentes para la zona del euro. Entre los indicadores directos, se presentan, en primer lugar, los basados en las previsiones de precios que realizan expertos en predicción económica y analistas. A continuación, se describen los obtenidos a partir de encuestas dirigidas a consumidores y empresas. En tercer lugar, se analizan las medidas basadas en los precios de determinados activos financieros, aunque estas no se pueden estimar en España, al no emitirse valores indiciados. El artículo se cierra con un epígrafe de conclusiones.
Date: 2006
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 06/Jun/Fich/art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2006:i:06:n:03
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().