La evolución de los «otros intermediarios financieros» y su impacto sobre los agregados monetarios
Carmen Martínez-Carrascal and
Miguel Ángel Menéndez
Authors registered in the RePEc Author Service: Carmen Martinez Carrascal
Boletín Económico, 2006, issue JUN, 75-82
Abstract:
La estrategia de política monetaria del Eurosistema se basa, entre otros elementos, en el seguimiento de un conjunto de indicadores entre los que se encuentran los agregados monetarios y, en particular, M3. La relevancia de estas variables descansa en el vínculo existente en el largo plazo entre dinero e inflación. Los agregados monetarios en el área del euro se construyen sobre la base de definiciones armonizadas de los sectores emisor y tenedor de dinero. El primero está constituido por las instituciones financieras monetarias (IFM), mientras que en el segundo se incluyen los hogares, las sociedades no financieras, las empresas de seguros, los fondos de pensiones y los denominados «otros intermediarios financieros» (OIF). Estos últimos están constituidos por los fondos de inversión (excepto los monetarios), los fondos de titulización, las sociedades emisoras de participaciones preferentes y otros instrumentos financieros, las sociedades de valores, las sociedades y fondos de capital riesgo y las sociedades holding de instituciones financieras (excepto las que actúan como auxiliar financiero). La asignación a uno u otro sector es para la mayoría de estos grupos bastante obvia, como por ejemplo en el caso de las entidades de crédito, que forman parte de las IFM, o las familias. Sin embargo, en el caso particular de los OIF es menos evidente si su papel primordial es el de crear o el de mantener activos líquidos. Asimismo, las tenencias de activos líquidos por parte de estas instituciones tienen una vinculación menor que las de empresas y familias con la evolución del gasto privado y la inflación. Si bien es cierto que el escaso peso relativo que originariamente tenían los OIF dentro del sector tenedor de dinero restaba trascendencia a la decisión de asignarlos a este grupo, su creciente relevancia plantea la necesidad de evaluar el impacto que estos intermediarios tienen sobre la expansión y el contenido informativo de los agregados monetarios. Por este motivo, se está prestando una mayor atención a la evolución de los activos más líquidos de este subsector y al análisis de los factores que explican su rápido crecimiento. En este contexto, en el presente artículo se estudia la evolución reciente de los depósitos mantenidos por los OIF (en las IFM), tanto en el conjunto de la zona del euro como en España, y su papel en el avance de las variables monetarias. Tras esta introducción, el resto del artículo se estructura de la siguiente manera. En la segunda sección se estudia la contribución de los OIF al crecimiento de los depósitos mantenidos por el sector tenedor de dinero en la zona del euro y en España; en la tercera se revisan los factores que explican el dinamismo reciente de los activos más líquidos de estas instituciones en nuestro país; en la cuarta se analiza el impacto de estos desarrollos sobre el agregado M3 a nivel de la UEM; y en la quinta se resumen las principales conclusiones.
Date: 2006
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 06/Jun/Fich/art6.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2006:i:06:n:06
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().