EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Evolución de la dispersión salarial en España

Mario Izquierdo () and Aitor Lacuesta ()

Boletín Económico, 2006, issue JUN, 83-93

Abstract: A partir de la segunda mitad de la década de los noventa, el mercado laboral español ha sufrido cambios muy notables. Entre ellos, destacan el aumento de la participación femenina, el mayor nivel educativo de las nuevas cohortes de trabajadores que se incorporan al mercado laboral y, finalmente, el significativo aumento del porcentaje de trabajadores con menor experiencia laboral, en un período de fuerte creación de empleo. En este contexto, este artículo analiza la evolución de la dispersión salarial entre 1995 y 2002, a partir de la información que proporciona la Encuesta de Estructura Salarial (EES), deteniéndose especialmente en el estudio del impacto de los diferentes cambios ocurridos en el mercado de trabajo en este período. Existen varios trabajos que han analizado de forma agregada la evolución de los diferenciales de renta y de la dispersión salarial en España. Alcaide (1980) y Goerlich y Mas (1999) utilizaron la Encuesta de Presupuestos Familiares para señalar que la desigualdad en España permaneció más o menos invariable entre 1967 y 1974, y decreció desde ese momento hasta mediados de los noventa. Conclusiones similares se obtienen a partir de trabajos realizados con la Encuesta de Salarios, como mostraron García-Perea (1991) y Jimeno y Toharia (1994). Un problema derivado de la utilización de las encuestas anteriores es la reducida información que proporcionan a nivel individual, lo que ha impedido analizar el efecto de los cambios de determinados factores socio-demográficos sobre la dispersión salarial. En este sentido, una de las pocas encuestas que ofrecen información lo suficientemente rica a nivel de trabajador y de empresa es la EES, que será brevemente descrita más adelante. Jimeno et al. (2002) explotaron la información de la primera oleada de esta encuesta, realizada en 1995, concluyendo que la educación del trabajador, su nivel ocupacional, el tipo de contrato, así como el nivel al que se había negociado el convenio colectivo eran los factores más importantes a la hora de explicar el nivel de dispersión salarial existente en el año de referencia. Este trabajo va un poco más allá y, agrupando la información correspondiente a las oleadas de 1995 y de 2002 de esta encuesta —las únicas disponibles hasta ahora—, analiza la evolución de los diferenciales salariales entre ambos años, así como los factores que han contribuido en mayor medida a dicha evolución. Igualmente, se examina la dispersión en diferentes puntos de la distribución salarial. El presente artículo se estructura de la siguiente manera: en la segunda sección, se describen brevemente las características básicas de la EES y se presentan los resultados relativos a la evolución de la desigualdad salarial a nivel agregado entre 1995 y 2002. En la tercera sección se examina la importancia de diferentes factores a la hora de explicar esa evolución. Para ello, se utilizan diferentes metodologías, con las que se pretende aislar las dos posibles vías por las que se ha podido ver afectada la dispersión salarial a nivel agregado entre 1995 y 2002. Primero, se analiza cuál habría sido el impacto de los cambios en la composición de la fuerza laboral si se hubiera mantenido constante la estructura salarial de 1995. A continuación, se estiman los efectos sobre los diferenciales salariales motivados por cambios genuinos en la estructura salarial. La última sección presenta las conclusiones.

Date: 2006
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 06/Jun/Fich/art7.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2006:i:06:n:07

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2006:i:06:n:07