Un índice de condiciones monetarias y presupuestarias
Esther Moral and
Ana Del Rio
Boletín Económico, 2006, issue JUL, 99-110
Abstract:
El seguimiento de las condiciones monetarias y financieras de una economía resulta de especial interés para las autoridades monetarias, tanto por su importancia en la determinación de la demanda agregada y, por lo tanto, en la evolución de los precios como por su relación directa con las decisiones de un banco central. Así, los índices de condiciones monetarias (ICM) —que vienen determinados por la evolución conjunta, convenientemente ponderada, de los tipos de interés y los tipos de cambio— han llegado a ser utilizados en algunos bancos centrales —como el de Nueva Zelanda o el de Canadá— como objetivo intermedio de política monetaria. En la actualidad, la información que proporcionan los ICM se sigue considerando como un elemento relevante de análisis económico por su simplicidad de cálculo e interpretación. No obstante, el cumplimiento del objetivo de estabilidad de precios exige a las autoridades monetarias una evaluación completa del tono de las políticas de demanda. Para ello, además del análisis de las condiciones monetarias y financieras, deben evaluar la orientación de la política presupuestaria, con objeto de estudiar los determinantes de la demanda agregada e identificar, así, posibles presiones inflacionistas. A pesar de ello, resulta poco frecuente el cálculo de indicadores sintéticos que reflejen el tono de la combinación de políticas —incluyendo la política fiscal— prevaleciente en un país. Estos indicadores difícilmente pueden condensar toda la compleja información relativa a los efectos de las políticas públicas sobre la actividad económica; sin embargo, pueden constituir un instrumento adicional de análisis para las autoridades monetarias en su proceso de toma de decisiones. En este artículo se propone la elaboración de un índice de condiciones monetarias y presupuestarias (ICMP), que permite valorar de modo conjunto el tono de las condiciones monetarias y fiscales de una economía. El índice es calculado de modo homogéneo para España, la UEM y Estados Unidos utilizando el modelo macroeconométrico NiGEM para la obtención de las ponderaciones relevantes de las distintas variables que lo componen. El resto del artículo se organiza de la siguiente forma. En la sección 2 se describe la metodología de cálculo del ICMP, comenzando por los ejercicios de simulación llevados a cabo para obtener las ponderaciones que se emplean en la construcción de los índices. En la sección 3 se presentan los ICMP de las tres economías objeto de análisis y se describe su evolución en los últimos quince años. Finalmente, la sección 4 recoge las conclusiones.
Date: 2006
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... JulAgo/Fich/art4.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2006:i:07:n:04
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().