EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Divergencias macroeconómicas entre los países de la UEM: Magnitud, causas e implicaciones

Ana Buisán and Fernando Restoy

Boletín Económico, 2006, issue JUL, 111-126

Abstract: En los últimos años, la actividad económica del área del euro ha experimentado un ritmo de avance modesto, de apenas un 1,4% de crecimiento medio entre 2001 y 2005, que supone poco más de la mitad del observado en Estado Unidos en el mismo período. No obstante, el escaso dinamismo del PIB no ha sido un rasgo común a todos los Estados miembros. De hecho, países como Grecia, España y, sobre todo, Irlanda han crecido muy por encima del aumento medio del área, mientras que otros, como Alemania, Portugal e Italia, han registrado un vigor muy escaso. Estas diferencias han suscitado cierto debate sobre el impacto de la política monetaria única sobre discrepancias en el tono de la actividad económica en los distintos países del área del euro y sobre las dificultades que esta heterogeneidad pudiera causar en la adecuada conducción de la política monetaria por parte del BCE. Este debate tiene alguna conexión con la discusión de los años ochenta y principios de los noventa del siglo pasado acerca de la relevancia de la pérdida de instrumentos estabilizadores de política económica que para los países miembros supone la pertenencia a un área monetaria plurinacional. En este artículo se intenta analizar este problema, usando la evidencia disponible sobre la magnitud y el origen de las divergencias económicas entre los países que forman la UEM. En particular, se evalúa la contribución de la ausencia de políticas monetarias y cambiarias nacionales en la dispersión de las tasas de crecimiento e inflación y se reflexiona sobre sus implicaciones normativas. Para ello, en el segundo epígrafe se describe el grado de similitud del comportamiento de los ciclos económicos nacionales. El epígrafe tercero explora las diferencias en el grado de exposición a los distintos tipos de perturbaciones y en sus mecanismos de transmisión dentro de cada economía nacional. El epígrafe cuarto examina la influencia de la Unión Monetaria sobre las discrepancias observadas. Finalmente, el epígrafe quinto enumera las principales conclusiones.

Date: 2006
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... JulAgo/Fich/art5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2006:i:07:n:05

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2006:i:07:n:05