El efecto catalítico del Fondo Monetario Internacional sobre los flujos de capital privado hacia las economías emergentes
Javier Díaz-Cassou,
Alicia Garcia Herrero and
Luis Molina Sánchez
Boletín Económico, 2006, issue JUL, 127-138
Abstract:
La capacidad del Fondo Monetario Internacional (FMI) para inducir flujos privados de capital hacia los países con los que ha firmado un programa es uno de los temas clave para el buen funcionamiento de esta institución. De hecho, la función catalítica del FMI ha ganado importancia a medida que los países emergentes han ido abriendo su cuenta de capital, y ha aumentado la preponderancia de los capitales privados frente a los flujos oficiales. En un contexto de globalización financiera, las necesidades de financiación de los países emergentes en momentos de dificultad son cada vez más elevadas, y, dado que el apoyo financiero que puede brindar el FMI es limitado, el éxito de los programas depende en buena medida de que los inversores internacionales reaccionen positivamente a los mismos. Existen tres canales fundamentales a través de los que los programas del FMI podrían contribuir a reforzar la confianza de los inversores privados: el canal de la liquidez, el de la condicionalidad y el de la señalización. El primero se refiere a que, al otorgar financiación, la concesión de un programa del FMI contribuye a aumentar la capacidad de pago de un país y, por tanto, a restaurar su viabilidad financiera externa. A través del segundo canal, el cumplimiento de la condicionalidad contenida en un programa puede aumentar la confianza de los inversores en las políticas económicas implementadas por el país firmante. Por el tercero, en un contexto de información imperfecta en los mercados financieros internacionales, los inversores pueden delegar parte de la supervisión de las condiciones de los países al FMI, interpretando la concesión de un programa como un «sello de aprobación» otorgado por la institución. Debido a su naturaleza, es de esperar que los canales de liquidez y señalización tiendan a manifestarse con mayor claridad en el corto plazo (efecto anuncio), y el de la condicionalidad, en el medio y largo plazo (efecto duración). Este artículo estudia la cuestión de si el FMI ayuda a los países que firman un programa con esta institución a atraer mayores flujos de capital privado. Para ello se utilizan dos metodologías: el análisis de regresión y el estudio de algunos casos. Ambas metodologías son complementarias, por lo que permiten contestar de manera rigurosa a una pregunta claramente relevante para la arquitectura financiera internacional. Así, la primera metodología permite trabajar con prácticamente todos los países emergentes y en vías de desarrollo, por lo que ofrece resultados muy generales. La segunda ofrece un estudio mucho más detallado de las circunstancias de cada país, así como de los posibles canales a través de los cuales se podría producir la catálisis de flujos privados por parte del FMI. En los siguientes apartados se describen ambas metodologías y los resultados alcanzados.
Date: 2006
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... JulAgo/Fich/art6.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2006:i:07:n:06
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().