EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

El proyecto de integración de los sistemas de pagos minoristas de la UEM

Ignacio Fuentes and Francisco Linares

Boletín Económico, 2006, issue SEP, 115-126

Abstract: La introducción del euro en 1999 vino acompañada de la creación de un esquema integrado de pagos al por mayor (TARGET) en toda la Unión Económica Monetaria (UEM). En cambio, para las operaciones minoristas se han mantenido las estructuras nacionales, con sistemas de compensación distintos en cada país y la utilización de corresponsalías bancarias para la mayor parte de las transacciones internacionales. Como consecuencia de ello, la cumplimentación de este tipo de órdenes resulta mucho más cara y lenta cuando implican flujos transfronterizos. La integración de los sistemas de pagos minoristas en la zona del euro potenciaría las ventajas derivadas del mercado único interior y contribuiría a reducir los costes de todas las transacciones, ya que, por un lado, la homogeneización de normas y procedimientos favorecería el incremento de la competencia —ahora dificultada por la segmentación nacional— y, por otro, permitiría que se alcanzasen unos mayores volúmenes en un área de negocio donde las economías de escala son, potencialmente, muy significativas1 . La situación de los sistemas de pagos minoristas requiere cambios que, como los abordados con motivo de la creación del sistema TARGET y de la puesta en circulación del euro, revisten una gran complejidad y trascendencia. Sin embargo, a diferencia de esos dos casos, en los que los bancos centrales nacionales jugaron un papel fundamental, en la reforma de los sistemas de pagos al por menor es la iniciativa privada quien debe liderar los esfuerzos. De hecho, tras unos comienzos titubeantes, el sector privado ha asumido el reto de conjugar la necesaria cooperación en una iniciativa tan compleja y costosa como esta con la inherente competencia entre los diferentes intermediarios financieros involucrados. Para ello, en 2002, la comunidad bancaria europea constituyó el denominado European Payments Council (EPC), que, en representación de las entidades de crédito del área, se erigió en el responsable y coordinador principal del proceso de reforma de los sistemas de pagos minoristas que adoptó el nombre de proyecto SEPA2 . Las instituciones de la Unión Europea (UE) y los bancos centrales están, asimismo, desempeñando un papel activo, en cumplimiento de sus respectivos mandatos de eliminar trabas para un correcto funcionamiento del mercado interior y de promover el buen funcionamiento de los sistemas de pagos. En este trabajo se resumen las diversas etapas del proceso de integración de los sistemas de pago minoristas en curso, partiendo de sus antecedentes, examinando su estado actual y revisando cuáles serán las siguientes fases del mismo. Asimismo, se exponen los principales contenidos del proyecto, los instrumentos en los que se basará, la forma de procesarlos y el calendario de aplicación. Por último, se discuten las implicaciones de todo ello para el sistema financiero español.

Date: 2006
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 06/Sep/Fich/art8.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2006:i:09:n:08

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2006:i:09:n:08