EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Competencia y ajustes de precios en España y en el área del euro

Luis Alvarez and Ignacio Hernando

Boletín Económico, 2006, issue OCT, 103-110

Abstract: La literatura económica ha prestado una amplia atención a la conexión entre la estructura de mercado y los procesos de formación de precios, un aspecto de relevancia notable para la política económica. En concreto, se han elaborado numerosos trabajos teóricos que analizan la incidencia del grado de competencia en los mercados en la configuración de las estrategias de determinación de precios de las empresas y, en particular, en la velocidad con la que estos son ajustados en respuesta a variaciones de demanda y costes. Un resultado común en este campo sugiere que las compañías que se desenvuelven en entornos más competitivos tienden a modificar sus precios con mayor celeridad que las empresas que disfrutan de mayor poder de mercado. Diversas razones explican este resultado. Por ejemplo, Andrés et al. (2002) señalan que el coste de oportunidad para una empresa de mantener inalterado su precio, ante un acontecimiento que modifique su estrategia deseada, es mayor cuanto más elástica sea la demanda del producto. Otros autores indican que las empresas que operan en sectores más competitivos se enfrentan a una mayor incertidumbre en torno a su posición futura en el mercado, por lo que adoptan estrategias más de corto plazo, que les llevan a reaccionar con mayor prontitud a distintas perturbaciones. Por el contrario, empresas más aisladas de la competencia pueden poner un mayor énfasis en la rentabilidad a largo plazo y adoptar políticas de precios orientadas a suavizar el impacto de las fluctuaciones de costes y de demanda. Un argumento adicional es que las empresas que actúan en mercados oligopolistas pueden diferir los ajustes de precios con el fin de evitar la ruptura de acuerdos tácitos. La evidencia empírica disponible tiende a corroborar esta relación positiva entre grado de flexibilidad de precios e intensidad de la competencia. Recientemente, en el marco de la red de investigación sobre la persistencia de la inflación —Inflation Persistence Network (IPN)—, constituida en el Eurosistema, se ha documentado la existencia de esta relación haciendo uso de extensa información microeconómica sobre precios de producción y precios de consumo. La información cualitativa proporcionada por las encuestas sobre formación de precios en las empresas realizadas en los países del área del euro, también en el marco de la IPN, ofrece una fuente alternativa para evaluar la validez empírica de la conexión entre entorno competitivo y flexibilidad de precios. El presente artículo resume los principales resultados del análisis de esta relación, explotando la información a nivel sectorial para el área del euro y comparándola con la proveniente de la encuesta del Banco de España, que se examina con detalle en Álvarez y Hernando (2005). Tras esta introducción, el artículo está estructurado de la siguiente forma. En primer lugar, se exploran las diferencias en las estrategias de formación de precios de las empresas en función del grado de competencia al que se enfrentan. A continuación, se presenta evidencia sobre los factores determinantes del grado de flexibilidad de precios, prestando especial atención a la competencia existente en los mercados de productos. En el último epígrafe se recogen las principales conclusiones del análisis.

Date: 2006
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 06/Oct/Fich/art4.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2006:i:10:n:04

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:bde:joures:y:2006:i:10:n:04