Indicadores para el análisis de coyuntura basados en los datos declarados por las grandes empresas a la Agencia Tributaria
Carmen Sánchez Carretero and
Prado Carnero García
Boletín Económico, 2006, issue DEC, 29-39
Abstract:
A la hora de valorar la situación económica presente y de elaborar previsiones macroeconómicas se hace indispensable la utilización de un conjunto amplio de indicadores. Estos indicadores han de proporcionar información relevante sobre las variables macroeconómicas de interés y cumplir unos requisitos mínimos de frecuencia y de calidad. En este sentido, el potencial informativo de los registros administrativos es muy amplio y, aunque su explotación presenta ciertas limitaciones derivadas de su origen, estos constituyen una fuente muy útil para la elaboración de estadísticas y para el análisis económico. En concreto, la publicación desde marzo de 2005 por parte de la Agencia Tributaria de datos agregados referidos a ventas, empleo y salarios, procedentes de las declaraciones de las grandes empresas, ha permitido tener acceso a una información con un gran potencial analítico. Esta estadística reúne, además, un conjunto de características que subrayan este potencial. En primer lugar, las series son mensuales y se encuentran disponibles desde 1995, de forma que abarcan un período aceptable para realizar cálculos estadísticos; en segundo lugar, los indicadores tienen un calendario de difusión regular y con un desfase de poco más de un mes respecto a la fecha de referencia, lo que los convierte en una de la estadísticas más adelantadas de la economía española en cuanto a disponibilidad; por último, proporcionan información sobre un conjunto amplio de variables —actividad, empleo y salarios— a un nivel agregado y por sectores. Asimismo, estos datos forman parte de la amplia gama de indicadores que el Instituto Nacional de Estadística utiliza para la estimación de algunos agregados macroeconómicos en el marco de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR). El objetivo de este artículo es valorar esta fuente de información y analizar en qué medida es susceptible de utilizarse en el análisis de coyuntura y en los ejercicios de previsión a corto plazo. Para ello, en primer lugar, se realiza una breve descripción de la naturaleza de estos datos; a continuación se analiza la relación de estas series con las variables de interés de la CNTR y se comparan estos resultados con otros indicadores utilizados en el análisis de la coyuntura económica. Por último, se presentan las conclusiones.
Date: 2006
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 06/Dic/Fich/art2.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2006:i:12:n:02
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().