Estimaciones del crecimiento potencial de la economía española
Mario Izquierdo () and
Javier Jareño
Boletín Económico, 2007, issue JAN, 73-80
Abstract:
El crecimiento potencial de una economía es una variable muy relevante para el análisis económico y la toma de decisiones de política económica, pues constituye la referencia básica para valorar la posición cíclica de la economía y efectuar el diagnóstico sobre la orientación de las políticas macroeconómicas. El producto potencial se define como aquel nivel de producción al que la economía es capaz de producir utilizando los factores productivos disponibles y la tecnología existente, sin generar presiones inflacionistas. Se puede considerar, por tanto, su estimación como una descripción del funcionamiento de la oferta de la economía. Por otra parte, las desviaciones de los niveles de producción observados en relación con el nivel potencial tienden a estar relacionadas con la situación cíclica de la economía, que, a su vez, está influida por las condiciones de la demanda. En este artículo se presenta una actualización de las estimaciones del producto potencial de la economía española tras los cambios metodológicos que se introdujeron en la Contabilidad Nacional en 2005 —vinculados, principalmente, a su cambio a base 2000— y en la Encuesta de Población Activa (EPA) en el primer trimestre del mismo año. Un problema básico al que se enfrenta el análisis del producto potencial es que se trata de una variable no observable, de forma que su estimación se enfrenta a un grado de incertidumbre relativamente elevado. En este artículo se utiliza una metodología basada en la estimación de una función de producción, que es la aplicada también por distintas instituciones internacionales, como la OCDE o la Comisión Europea (CE). La principal ventaja de esta aproximación es que se basa en un enfoque teórico, ausente en otras metodologías puramente estadísticas, que se limitan a ofrecer una suavización de la evolución original del PIB. La metodología basada en una función de producción permite, además, analizar la contribución de los distintos factores productivos al crecimiento económico. Sin embargo, su principal inconveniente es que requiere un conjunto muy amplio de información y la realización de un número apreciable de supuestos simplificadores, lo que, como se ha comentado anteriormente, determina que las estimaciones de producto potencial estén sujetas a una elevada incertidumbre. Desde este punto de vista, para obtener una visión más completa del crecimiento potencial de una economía es preferible analizar los resultados utilizando promedios para períodos temporales suficientemente dilatados, así como, si es posible, disponer de una horquilla de estimaciones, obtenidas a partir de la utilización de diferentes procedimientos. El artículo se organiza de la forma siguiente: en la sección segunda se describe de manera muy sucinta la metodología empleada y en la tercera se analizan los resultados obtenidos tanto en términos del crecimiento potencial como de su situación cíclica; la sección cuarta contiene unas breves consideraciones finales.
Date: 2007
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 07/Ene/Fich/art2.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2007:i:01:n:02
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().